23 dic 2015

La Imaginería Medieval En Zamora (Siglos XII-XVI)

La Imaginería Medieval En Zamora  (Siglos XII-XVI)

Este estudio fue becado por el Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo” en la XXV convocatoria de becas de investigación, correspondiente al año 2010.

Autores: Sergio Pérez Martín - Rubén Fernández Mateos

Edita: I.E.Z. “Florián de Ocampo” y C.E.B. “Ledo del Pozo”
Déposito Legal: D.L.-ZA-187-2015
I.S.B.N.: 978-84-942037-8-7
271 pp. Rustica 2015.

La imaginería medieval de la diócesis de Zamora que, por suerte, es ya una realidad editorial, fue en origen un proyecto de investigación becado por el Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo” en su XXV convocatoria de octubre 2010. El trabajo de campo y la elaboración de un material extenso y prolijo se demoró hasta agosto de 2013. En febrero de 2015, el Centro de Estudios Benaventanos “Ledo del Pozo” se incorporó también a la empresa de publicar el manuscrito encargándose finalmente de la edición, excepto las cubiertas, ajustadas a las normas de los Cuadernos de Investigación. El afán investigador y origen zamorano de los autores está detrás de la opción por un tema falto de inventario y sistematización en el ámbito diocesano (como tantos otros), aunque en algún momento pudiera parecer tedioso.

Sergio Pérez Martín (Valladolid 1979) es licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Valladolid y actualmente se encuentra realizando la tesis doctoral, sobre la escultura del siglo XVI en Zamora. Master en Evaluación y Gestión del Patrimonio Histórico artístico por la Universidad de Salamanca (2007-2008), dispone de una amplia experiencia curricular.

Rubén Fernández Mateos (León 1981), licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Valladolid, realiza actualmente su tesis doctoral sobre Escultura romanista de la diócesis de Astorga: discípulos y seguidores de Gaspar Becerra. Ha trabajado como historiador en la Fundación Santa María la Real de Aguilar de Campoo (2008-2010), guía en el Museo Diocesano de Palencia (2010) y en cuatro exposiciones organizadas por la Fundación de Las Edades del Hombre (2011-2014), y como profesor asociado en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Valladolid (2014-2015).

La obra consta de tres grandes títulos dedicados respectivamente al Románico, Gótico y los maestros nórdicos del tardogótico. Se organiza en capítulos iniciales con “Características Generales” de cada periodo y el catálogo de obras, con reproducción de imágenes íntegramente en color, que garantiza el rigor y disfrute visual de las distintas piezas. Confiamos, por fin, en que esta Imaginería medieval en Zamora, un libro de 272 páginas, se convierta en herramienta imprescindible para otros trabajos más específicos, censo pormenorizado de una herencia que a todos nos compete y estímulo de una labor de catalogación monumental que empezó bien hace más de un siglo (Gómez-Moreno) y todavía sigue en mantillas.

El estudio proporciona una visión general de la imaginería zamorana, situándola en el contexto leonés y castellano fundamentalmente, pero también dentro del marco hispánico.

Respuestas Generales Del Catastro De Ensenada De La Tierra De Benavente

Respuestas Generales Del Catastro De Ensenada De La Tierra De Benavente
Autor:  Pedro Alfonso de Diego González
Edición y Coordinación: Fernando Manzano Ledesma

I.S.B.N: 978-84-942037-6-3
Déposito Legal: D.L. ZA-188-2015
546 pp. Rustica 2015

El sábado 1 de diciembre de 2012 el CEB “Ledo de Pozo adjudicó por unanimidad su IV Beca de Investigación a Pedro Alfonso de Diego González, licenciado en Historia y Doctor por la Universidad de Oviedo, donde, meses antes, defendía su tesis bajo el título: El Gijón ilustrado y su concejo (1700-1815). Transformaciones sociales, poderes urbanos y conexiones con Francia. El objeto de la beca era la transcripción, estudio y posterior edición de las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada en la Tierra de Benavente. Entregado el texto en plazo y forma, distintas circunstancias del autor y del propio CEB han retrasado su publicación hasta la fecha. De la edición se ha encargado nuestro compañero y profesor del Área de Historia Moderna de la Universidad de Oviedo, Fernando Manzano Ledesma, experto en el siglo XVIII y buen conocedor de Benavente en el Antiguo Régimen, al que dedicó su tesis doctoral leída en 2007: Benavente en la Edad Moderna: la ciudad, sus habitantes y sus medios de vida.



Aldea por aldea, y a través de las respuestas a cuarenta preguntas, ni más, ni menos que 115 poblaciones y 26 despoblados desfilan por esta obra, de consulta imprescindible, para todo aquel que quiera conocer la situación del campo en época aparentemente remota, mediados del siglo XVIII, pero cuyas estructuras básicas han pervivido hasta la revolución agraria de los años 60 de la pasada centuria. Se trata, pues, de un documento clave por su extensión geográfica y riqueza informativa, sin parangón, recuerda Manzano, en ninguna obra centrada en la edición de las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada. Un texto que tiene además la virtualidad de permitir a los benaventanos reencontrarnos con nuestro vieja identidad territorial (merindades) que la arbitraria geometría provincial nunca ha hecho desaparecer del todo, un ámbito que está en la misma vocación fundacional del CEB Ledo de Pozo, la defensa y promoción de los valores históricos y patrimoniales del N de Zamora y S de León.

4 dic 2015

CATÁLOGO DE OFERTAS DE PUBLICACIONES DEL CEB "LEDO DEL POZO" PARA LAS NAVIDADES 2015 - 2016


 El CEB "Ledo del Pozo" está haciendo una campaña de promoción de sus publicaciones de cara a estas Navidades. Para ello hemos realizado un pequeño catálogo con algunas ofertas de nuestros libros que creemos más interesantes como regalo de Navidad. 
Animamos a todos los socios y simpatizantes a participar en esta iniciativa, pues entendemos que regalar un libro es siempre regalar cultura, y en este caso, además, estamos fomentando el conocimiento del patrimonio de nuestra comarca. La oferta de libros y lotes, con precios muy rebajados, está limitada hasta el día 10 de enero de 2016.

            CATÁLOGO




9 nov 2015

VIAJE DEL CEB "LEDO DEL POZO" A LAS EDADES DEL HOMBRE

El Centro de Estudios Benaventanos "Ledo del Pozo" con motivo del XXV aniversario de su creación, programó esta excursión a las Edades del Hombre. Los 53 integrantes de la excursión pudieron disfrutar de un magnifico día en tierras Abulenses y Salmantinas. 
En Ávila con la efigie de Santa Teresa

El pasado domingo 8 de noviembre de 2015 el Centro de Estudios Benaventanos "Ledo del Pozo" hizo un viaje cultural a Alba de Tormes y Ávila con motivo de celebrarse la Exposición de las Edades del Hombre 2015"Teresa de Jesús: maestra de oración".  Es la primera vez que Las Edades del Hombre se dedican en exclusiva a un solo personaje histórico y las obras de arte que se exponen giran en torno a su figura, Teresa de Jesús.

ALBA DE TORMES
La exposición está dividida en cinco capítulos. Los cuatro primeros los visitamos en Ávila dejando
el último para la localidad salamantina. La excursión incluía visitas guiadas en las sedes de Ávila y Alba de Tormes
El grupo de visitantes, integrado por 53 personas, visitaron la Basílica de Santa Teresa en Alba de Tormes, el Convento de Nuestra Señora de Gracia, la Iglesia de San Juan Bautista y la Capilla de Mosén Rubí en Ávila.










Camino de Ávila

ÁVILA








13 oct 2015

"BARCAS DE PASO EN EL REINO DE LEÓN" EN EL NORTE DE CASTILLA

El Norte de Castilla publica un articulo firmado  por Jesús Bombín, sobre el libro "Barcas de Paso en el Reino de León" autor, José Ignacio Martín Benito y editado por siete Centros de Estudios del reino de León, entre ellos el CEB Ledo del Pozo.

Dice el autor, José Ignacio Matín Benito, "que para cruzar los ríos en cualquier época del año se recurrió a soluciones técnicas. como la construcción de pasos fijos (puentes) o móviles (Barcas). La escasez de puentes en la comarcas de los Valles de Benavente contribuyó al establecimiento de pasos móviles: las barcas. Barcas de paso las hubo en todos los ríos zamoranos: Tera, Órbigo, Esla, Aliste, Tormes y Duero. La ausencia de puentes hizo que proliferaran sobre todo a lo largo de los cursos Esla y Tera, pero también en el curso bajo del río Órbigo"

 

23 sept 2015

LXII ASAMBLEA ANUAL DE LA CECEL - CEUTA 2015

El Centro de Estudios Benaventanos Ledo del Pozo estuvo presente en la LXII Asamblea anual de la CECEL  que tuvo lugar en Ceuta el 18 y 19 de septiembre con la asistencia de 23 Centros nacionales.

CEB Ledo del Pozo presentó su candidatura para celebrar en septiembre de 2016 la Asamblea anual en Benavente, por unanimidad se aceptó a Benavente como sede de la LXIII Asamblea. 
El Secretario del CEB Ledo del Pozo se dirige a la Asamblea
defendiendo la candidatura de Benavennte 
Una vez celebrada la Asamblea Ordinaria se pasó a celebrar la Asamblea Extraordinaria para la renovación de Vicepresidente, Tesorero y 4 Vocales.  El CEB Ledo del Pozo presentó candidato a su Secretario, Jose Mariño para una Vocalía, que fue elegido con una amplia mayoría de votos.

La nueva Junta de Gobierno de la CECEL, tras su renovación parcial reglamentaria, ha quedado de la siguiente manera
· Presidente: Esteban Sarasa Sánchez (Institución 'Fernando el Católico', de Zaragoza)· Vicepresidente: Joan Busqueta Riu  (Institut d´Estudis Illerdencs)
·  Secretario General: Ernesto Fernández-Xersta y Vázquez (Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía)
·  Tesorero: José Manuel López Gómez,(Real Academia Burgense de Historia y Arte/Institución 'Fernán González', de Burgos)
· Representante del CSIC en la Junta de Gobierno de la CECEL Wifredo Rincón García

Vocales:
· Juan González Castaño (Real Academia 'Alfonso X, el sabio', de Murcia)
·  Amparo Cabanes Pecourt (Real Academia de Cultura Valenciana)
·  José María Alonso del Val (Centro de Estudios Montañeses, de Cantabria)
·   José María de Francisco Olmos (Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía)
·  Álvaro Capalvo Liesa (Institución 'Fernando el Católico', de Zaragoza)
·  Manuel Joaquìn Salamanca López (Asociación Seminario de Cultura 'Lope de Barrientos', de Cuenca)
·   José Mariño Serrano (Centro de Estudios Benaventanos 'Ledo del Pozo', de Benavente (Zamora))
· José Manuel Rodríguez Domino (Centro de Estudios 'Pedro Suárez', de Guadix (Granada)

LXIII ASAMBLEA ANUAL DE LA CECEL BENAVENTE - SEPTIEMBRE 2016

El Centro de Estudios Benaventanos “Ledo del Pozo” tiene la satisfacción de informar a sus socios y a la ciudadanía benaventana en general de que los días 23 y 24 de septiembre de 2016 se reunirá en Benavente la LXIII Asamblea de la CECEL (Confederación Española de Centros de Estudios Locales), organismo que impulsa y coordina la actividad científica y cultural de cincuenta y ocho centros de investigación local del país, vinculados a través del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Confederación Española de Centros de Estudios Locales
CSIC: Centro de Ciencias Humanas y Sociales

Nada mejor para celebrar nuestro cuarto de siglo de existencia que este público reconocimiento. Para una ciudad que no llega a los 20.000 habitantes, ni es monumental, y para un Centro de Estudios que ni es opulento, ni dispone de una sede homologable a la de nuestros socios, es mucha la responsabilidad y un gran reto, logístico, económico y cultural que confiamos afrontar desde el ánimo y experiencia de una ya larga trayectoria y la colaboración institucional. Estamos seguros de que, gracias a ello, su celebración redundará en el prestigio de la imagen de nuestra tierra.

12 ago 2015

EUSEBIO APARICIO GALLEGO. EL HABLA DE LA CARBALLEDA, VALLELUENGO EN LA MEMORIA


Eusebio Aparicio Gallego: El habla de la Carballeda, Valleluengo en la memoria, 122 pp, 24x17. Rústica. 2015.  ISBN: 978-84-942037-7-0

ÍNDICE

Presentación........................................................................... 09
Propósito del trabajo y agradecimientos..................................... 13
Prólogo................................................................................... 15
Breve reseña histórica y demográfica........................................ 17
Introducción............................................................................. 21
Características fonéticas.......................................................... 25
Morfología............................................................................... 29
Vocabulario............................................................................. 35
Dichos, textos y frases populares............................................ 121
Refranes y adagios populares.................................................. 131
Toponimia.............................................................................. 139
A modo de coda..................................................................... 145
Bibliografía............................................................................. 149

PRESENTACIÓN
El patrimonio oral a menudo es sentido tan íntimo como frágil, pues nos dirige a nuestras raíces y nos devuelve intensos momentos llevados por la inexorable fugacidad del tiempo. El poder evocador de las palabras consigue recrear trozos de vida colectiva. Las palabras, por ejemplo, hacen resurgir la infancia ante los ojos de quien ya quedó muy alejado de ella. Es lo que también hoy sucede con las viejas fotografías: recuperadas por las nuevas tecnologías se exhiben y se comparten entre los colectivos que se sienten identificados con ellas. Viejas imágenes y viejas palabras constituyen parte del frágil patrimonio inmaterial que va arrastrando el tiempo. Son también imágenes las que evocamos al leer las recopilaciones que nos traen los estudiosos del patrimonio oral. Aunque, en estos casos, se pretende más concretamente remover los recuerdos de un colectivo, de un pueblo, de una comarca… Y así será en gran medida, pero también habrá una buena parte que afectará a un colectivo mucho mayor, el de los que comparten muchas de esas raíces, como en este caso; pues vivimos en un ámbito en el que no pocos identifican e incluso mantienen vivas numerosas raíces de las viejas hablas
leonesas. Las palabras de Valleluengo poseerán gran poder evocador en su comarca de la Carballeda, y también lo harán hacia el norte y occidente (Cabrera y Sanabria ), incluso en las comarcas zamoranas de Aliste y Sayago; en cambio, ese poder evocador irá disminuyendo hacia el este. Y, sin embargo, también está ahí: así lo hemos podido comprobar en las recopilaciones y trabajos lingüísticos de la zona de Benavente y los valles que el Centro de Estudios Benaventanos Ledo del Pozo ha venido publicando desde hace años. Y así se comprueba en los estudios dialectológicos y sociolingüísticos cuando plantean las diferentes áreas lingüísticas leonesas según la intensidad con la que se mantienen rasgos fonéticos, morfosintácticos o léxicos. A estos trabajos especializados de carácter más amplio, señalados por el autor más adelante, hemos de recurrir para los pormenores filológicos y para establecer el marco teórico sobre el que se construye la tarea de Eusebio Aparicio Gallego. Si bien, nuestro autor dotará de un valor añadido a su recopilación léxica: la de la investigación etimológica. Tarea ardua, que puede resultar controvertida para unos y audaz para otros, pero siempre enriquecedora para el lector.

Sus palabras servirán para evocar formas de vida ya vivida, paisajes, viviendas, calles, herramientas y aperos de labranza, costumbres ancestrales, nombres de plantas silvestres, topónimos, pronunciaciones, ritos… El autor lo vivió o se lo contaron: ese es el patrimonio inmaterial que intentamos conservar, pasarlo de la memoria individual a la memoria colectiva escrita.
Bien entrado ya el siglo XXI, ¿a quiénes podemos acudir para seguir haciendo trabajos de campo que estudien las hablas leonesas, u otros similares? Evidentemente ya apenas quedan personas que nos puedan proporcionar información lingüística de primera mano. Aún abundaban a mediados del siglo pasado. Pero hace ya muchos años que las escuelas e institutos, afortunadamente, llegaron a todos los pueblos. Y también las universidades. Con la educación universal se asentaba con fuerza un modelo lingüístico que suele denominarse “español estándar”; se sumaron los grandes medios de comunicación, con la radio a la cabeza y la televisión desde los años 60 del siglo XX, para difundir ese español estándar desde su nacimiento; además las carreteras se han mejorado, se han construido autovías, de modo que los viajeros, sean autóctonos, turistas o trabajadores llevan décadas moviéndose por mucho “más allá de la comarca”. Y así muchas otras cosas. La vida evoluciona, la historia se va haciendo… Y con vida y costumbres que desaparecen también desaparecen palabras.
Siguen quedando raíces. Y para recordarlas, conservarlas, o simplemente para demostrar el amor a un pueblo y a sus gentes alguien las escribe y nos las ofrece en trabajos como este.
La modesta contribución de este Centro de Estudios consiste en facilitar su difusión.Los trabajos de campo llevan tras sí mucho tiempo y esfuerzo invertidos. Es grato colaborar para que esa riqueza inmaterial aquí estudiada no se diluya en evocaciones de viejas fotografías, que no quede en meros ecos de recuerdos personales. Pues tal vez sirva también a otros investigadores de la lengua hablada:
trabajos que a menudo se complementan y que podrán servir para un mejor conocimiento del dominio lingüístico leonés al norte de la provincia de Zamora, por ejemplo.
Nuestros pueblos, sus historias, sus formas de vida, se van quedando sin sus gentes. Ignoramos si es este el único camino que les queda. ¿Es posible que solo exista este camino sin salida? Tal vez no. Confiemos en que la vida en los pueblos, el disfrute de la naturaleza, el cultivo de la huerta, de los frutales, de lo que sea… acaben descubriendo vías de futuro. Resultará difícil recuperar esas viejas palabras que nos recuerda Eusebio Aparicio Gallego; o tal vez no, porque algunas forman parte de sentimientos profundos y permanecen al acecho para días que vendrán y que serán mejores.

JOSÉ IGNACIO MARTÍN BENITO, BARCAS DE PASO EN EL REINO DE LEÓN (DE LA EDAD MEDIA AL SIGLO XX) [2015]


José Ignacio Martín Benito,  Barcas de Paso en el Reino de León /de la edad media al siglo XX), 386 pp. 20,5x24. Rústica. 2015. ISBN: 978-84-942037-5-6

PRESENTACION:


El 8 de junio de 2013 tuvo lugar en el Centro Cultural “Soledad González” de Benavente un encuentro de los Centros de Estudios Locales leoneses de Ponferrada (Instituto de Estudios Bercianos), León (Instituto Leonés de Cultura, Diputación de León), Instituto de Estudios Omañeses, Astorga (Centro de Estudios Astorganos “Marcelo Macías”), Benavente (Centro de Estudios Benaventanos “Ledo del Pozo”), Zamora (Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”, Diputación de Zamora) y Ciudad Rodrigo (Centro de Estudios Mirobrigenses). La reunión tuvo ya un precedente en Ponferrada en 2009 y su corolario en la publicación: VV.AA.; MC Aniversario del Reino de León (910-2010). Actas de las Jornadas celebradas en Benavente, Ciudad Rodrigo y Ponferrada, Salamanca 2012.
El propósito de esta nueva convocatoria era profundizar en vías de colaboración institucional sobre proyectos comunes y de interés general de los miembros. Por otra parte, en tiempos de crisis y recortes presupuestarios, todos los Centros coincidimos en la necesidad de buscar criterios de eficacia económica que, por separado, resultarían más difíciles de alcanzar.
Saludamos, por ello, con verdadera satisfacción esta nueva propuesta editorial de los siete Centros de Estudios congregados en Benavente, obra de José Ignacio Martín Benito; Una flota tierra adentro. Barcas de paso en el Reino de León. (De la Edad Media al siglo XX), un libro donde se entrelaza el rigor histórico, la perspectiva etnográfica y, para algunos, cierta nostalgia personal, al que el autor ha dedicado mucho tesón y desvelos dentro del escaso tiempo que le deja su actividad profesoral y de procurador en las Cortes de Castilla y León.
El establecimiento de barcas como recurso para atravesar ríos en ausencia de puentes, ha sido una constante en el interior peninsular a lo largo de la historia El estudio se centra en el Reino de León, entendiendo este espacio como el resultado de la división administrativa realizada por Javier de Burgos en el Real Decreto de 30 de noviembre de 1833 y que quedó integrado fundamentalmente por las actuales provincias de León, Zamora y Salamanca.
El trabajo se acerca al mundo de las barcas de paso y a todo lo que le rodea: al servicio prestado, a las infraestructuras requeridas, a la actividad económica desarrollada, a los conflictos generados, a sus propietarios, arrendatarios y barqueros. Un mundo que comenzó a declinar sobre todo a finales del siglo XIX y primera mitad del siglo XX, cuando se impulsó la construcción de puentes, pero que ha pervivido hasta más allá de la segunda mitad de dicha centuria.
Los ríos han sido, desde la Antigüedad, una fuente de riqueza: por la aportación de recursos, en especial la pesca, por el aprovechamiento de sus aguas para el riego de los campos o por la canalización de las mismas para mover la piedra de un molino.
Los ríos han jugado también un papel destacado en la configuración de la red de comunicaciones. Por un lado, debe tenerse en cuenta que los cursos de agua han originado valles y estos han condicionado la apertura y trazado de veredas y caminos; por otro, y desde tiempos antiguos, el hombre aprovechó el lecho fluvial como vía de tránsito y surcó sus aguas recurriendo a diversossistemas de embarcación y navegación. Al mismo tiempo, los cauces suponían un obstáculo que era preciso franquear, para lo cual se buscaban vados, que podían atravesarse a pie o en caballerías. Pero los ríos han sido vadeables sólo en determinadas épocas, cuando el caudal disminuía como consecuencia de la estación seca. Sin embargo, cuando subía el nivel de las aguas, los vados ya no eran la solución. Para cruzarlos en cualquier época del año se recurrió a soluciones técnicas, como la construcción de pasos fijos o móviles. Esto es, se tendieron puentes o se recurrió a pasos flotantes, las barcas.
Los primeros requerían grandes esfuerzos, no sólo técnicos, sino también económicos, tanto en su construcción como en su continuo mantenimiento, debido al deterioro ocasionado por la fuerza de las aguas.
Resultaba más fácil y menos costoso establecer pasos móviles sobre los cauces, si bien el tránsito en estas plataformas flotantesera menos fluido y más lento, además de ser más arriesgado y peligroso, sobre todo en época de aguas crecidas. El establecimiento de barcas como recurso para pasar los ríos, ha sido una constante en el interior peninsular a lo largo del tiempo. En algunas localidades, las barcas de paso se han mantenido hasta las últimas décadas del siglo XX.
Este trabajo pretende acercarse al mundo de las barcas de paso y a todo lo que le rodea: al servicio prestado, a las infraestructuras requeridas, a la actividad económica desarrollada, a los conflictos generados, a sus propietarios, arrendatarios y barqueros. Barcas de paso las hubo en todos los ríos del Reino de León.
La ausencia de puentes hizo que proliferaran sobre todo a lo largo del curso del río Tera, pero también en el caudaloso Esla. En este destacaba el paso de Manzanal, clave en las comunicaciones con Portugal y Galicia, cuyo control suponía cuantiosas rentas, una de las más altas de todas las embarcaciones que se fletaron en los ríos objeto de este trabajo.
El número de barcas de paso registradas podría sugerirnos estar ante una auténtica flota tierra adentro. Una flota que nunca llegó a entrar en combate, a pesar de que momentos hubo en que su historia camina ligada a acontecimientos bélicos. Su finalidad era otra, ayudar a cruzar los ríos a gentes, caballerías, carros, ganado, segadores, labradores, arrieros, comerciantes, viajeros, clérigos y nobles.
El mundo de las barcas de paso, no obstante, comenzaría a declinar sobre todo a finales del siglo XIX y primera mitad del siglo XX, cuando se impulsa la construcción de puentes. De todo ello se ocupa este libro.

XXV AÑOS DEL CENTRO DE ESTUDIOS BENAVENTANOS "LEDO DEL POZO"

El C.E.B. "Ledo del Pozo" con motivo de su XXV Aniversario ha promovido y financiado, por primera vez, dos conciertos de música, uno en la calle con la Banda de Música "Maestro Lupi", (Plaza la Madera, Plaza Virgen de la Vega y Avenida del Ferial) y otro en la Iglesia de Santa María del Azogue con el grupo de cámara Trio Adartia. 

Os esperamos a todos para disfrutar de esta actividad y nos proponemos darle continuidad en sucesivos años para estar presente en la programación cultural de Benavente
Cartel Conciertos XXV Aniversario 
La Banda de Música Maestro Lupi, es bien conocida por todos nosotros, la Banda viene realizando con éxito notable y esperanzador papel como titular del municipio. La Asociación cuenta con una Escuela de Música y una plantilla de más de 55 músicos. Cuenta con un amplio repertorio musical.
El trío Adartia es un trío de flauta, violonchelo y piano, nacido en 2009 y formado por intérpretes de gran experiencia en el mundo artístico y musical
El repertorio de este trío se centra en las obras de diferentes estilos y épocas, desde el Barroco hasta la creación actual.


10 ago 2015

BRIGECIO. Revista de estudios de Benavente y sus Tierras, 24-25 [2014-2015]


Brigecio. Revista de Estudios de Benavente y sus Tierras, 24-25 [2014-2015]. 254 paginas. ISSN: 1697 5804

ÍNDICE:

Fray Damian Yañez Neira, 1916-2015
José Ignacio Martín Benito

John Williams, 1928-2015
Fernando Regueras Grande

HISTORIA Y DOCUMENTACIÓN

Cuatro Reliquias y un retrato de Santa Teresa de jesús en el Museo Parroquial de Santa Marta de Tera.
Ángel Panizo Delgado

Paladinos del Valle, historia de una entidad local menor
Constantino Blanco Rubio

En torno al Filandon
Hilaturas, telares y veladas en ekl norte de Zamora (siglos XVIII-XX)
José Ignacio Martin Benito

Un viaje por Zamora en 1909 realizado por los comisionados de la expòsición regional gallega (sección arqueológica)
Carlos Santos Fernández

HISTORIA DEL ARTE

Los signos de cantero en Santa María del Azogue de Benavente 
Jose Luis  Bozal González

La portada meridional de la Iglesia de Santa Marta de Tera
Angel Panizo Delgado

Un San Sebastián de Gregorio Español en Santa María del Azogue de Benavente
Rubén Fernández Mateos

El entallador leonés  Jaques Bernal y el retablo mayor de San Salvador de Abezames. Un encargo frustrado por los oficiales del obispado de Zamora
Sergio Pérez Martín

El Castillo de Benavente según Richard Ford. Cuatro imágenes inéditas
Fernando Regueras Grande

SOCIOLOGÍA

Mujer y desempleo en la comarca de Benavente y los Valles II. Demografía 
Esther Gutiérrez Prieto

VARIA

Nuevo dibujo del mosaico descubierto en Lancia en el siglo XIX
Fernando Regueras Grande

El poblamiento romano de Castrogonzalo (Benavente): el caso del yacimiento de Pico Naval
Amparo Valcárcel Estors, Joan Garibo Bodi, Manuel Vázquez Fadón, Victor Iturbe y José Carlos Sastre Blanco.

John Hatch Synge: un dibujo desconocido de la Fortaleza de Benavente
José Mariño Serrano

Catarina Cherubini/Jacopo Migliori: Una nota sobre la Virgen con el Niño en el Hospital de la Piedad de Benavente
Fernando Regueras Grande

Gordoncillo (León) abre un museo y centro cultural en su antigua Fábrica de Harinas
Javier Revilla Casado

CRONICA 2014

Centro de Estudios Benaventanos "Ledo del Pozo". memoria de actividades del año 2014
Rafael González Rodriguez

EL C.E.B. "Ledo del Pozo" y Tábara

El C.E.B. "Ledo del Pozo" estuvo presente en la inauguración del Centro del Interpretación "Beato de Tábara".
El domingo 9 de agosto de 2015 se inaguró el Centro de Interpretación y a la misma asistieron el Presidente del C.E.B. Ledo del Pozo, Fernando Regueras y el Secretario, José Mariño.

El Alcalde de Tábara recordó la larga trayectoria seguida para poder inaugurar este Centro de Interpretación, y sus inicios con la exposición de Scriptorium, Tábara Visigoda y Mozarabe (2001) con la participación del C.E.B. "Ledo del Pozo". Asi mismo tuvo unas muy carriñosas palabras para Fernando Regueras por su activa colaboración asi como para su mujer Caridad e hija, Cristina, por las horas robadas.


Se guardó un minuto de silencio por el reciente fallecimiento de John Williams, el Scritorium de Tábara cuna del Renacimiento de los Beatos (2011), C.E.B. "Ledo del Pozo", y como lo define Fernando Regueras, el gran estudioso de las miniaturas de los Beatos (y de tantos otros temas del arte hispano, "descanse en paz el amigo americano."

Se terminó el acto con una visita al Centro de Interpreatación.


EL C.E.B. "LEDO DEL POZO" presentó 5 libros en la Feria del Libro de Benavente

El C.E.B. "Ledo del Pozo" y la Feria del Libro de Benavente:
    La Directora de la Biblioteca, Maria Jose Pérez Rodriguez, abrió, en la mañana del jueves día 6 de agosto, el turno de presentaciones del C.E.B "Ledo del Pozo", con unas amables palabras de agradecimiento por nuestra participación, un año más, en la Feria del Libro.
  • Respuestas generales del Catastro de la Ensenada de la Tierra de Benavente.
  • Autor: Pedro de Diego
    La Presentación corrió a cargo de Manuel Barrio, Vocal del C.E.B. "Ledo del Pozo", este libro se publicará en el cuarto trimestre de 2015 y recoge los aspectos más significativos de la investigación llevada a cabo por su autor con la IV Beca del C.E.B. "Ledo del Pozo".

  • La imaginería medieval en la Diócesis de Zamora, Iconografía.
  • Autores: Rubén Fernández y Sergio Pérez
    La presentación la realizó Manuel Barrio y su autor, Rubén Fernández, destacó lo mas significativo de la imaginería medieval en Benavente. Este libro se publicará en el cuarto trimestre de 2015 y se coeditará con el Instituto de Estudios Zamoranos "Florian Ocampo"
  • "Brigecio" 24-25, Revista de Estudios de Benavente y sus tierras.
  • El C.E.B. "Ledo del Pozo" ha publicado "Brigecio" durante 25 años siendo un referente por su calidad y su continuidad.
    La presentación de la publicación la realizó Rafael González Rodriguez, quien desglosó los artículos publicados en la presente edición, haciendo incapie en la dedicatoria "En memoria de Fray Damián Yáñez Neira (1917-2015)". 
    En la Revista se incluyen artículos relativos a Historia y Documentación, Historia del Arte, Sociología, Varia y Crónica de 2014. 
    Cabe destacar "El Castillo de Benavente según Richard Ford: cuatro imágenes inéditas" por Fernando Regueras Grande y John Hatch Synge: un dibujo desconocido de la Fortaleza de Benavente, por José Mariño Serrano
  • El Habla de la Carballeda, Valleluengo en la Memoria.
  • Autor: Eusebio Aparicio Gallego.
    La presetación del autor la realizó José Mariño, sobre un texto de Luis Carlos Nuevo, significando que, el autor ha reunido palabras que le identifican, palabras que representan raíces y evocan emociones, aunque también nostalgia y tristeza por su perdida. El autor nos desglosó su libro mostrándonos el tiempo y esfuerzo invertidos.

  • Barcas de Paso en el Reino de León, (de la Edad Media al siglo XX).
  • Autor: José Ignacio Martín Benito.
    El autor fue presentado por el Secretario del C.E.B., José Mariño, sobre un texto de Luis Carlos Nuevo, destacando que este libro refleja un trabajo intenso y a la vez apasionado que ha ocupado al autor durante meses. El autor, José Ignacio Martín Benito, nos mostró como habia ensamblado todas las piezas para que ningún aspecto fuera olvidado, infraestructuras, barqueros, barcos y un larguisimo etcétera, que nos muestra el rigor historico de esta poublicación.
    Al final del acto, el Secretario del C.E.B. le hizo entrega en nombre de todo el Centro, de un cuadro con la reproducción de un mapa de 1813 del Rio Esla, en agradecimiento a su larga trayectoria en el Centro y a que entendemos que se trata de un libro especial para su autor como refleja su dedicatoria "para Puri y Rodrigo"
    Dar las gracias a cuantos nos acompañaron en la presentacion de los libros y a los que se acercaron por nuestro stand.

9 ago 2015

SUSANA RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, LA VID Y LA CULTURA DEL VINO EN SAN PEDRO DE CEQUE (ZAMORA) [2015]


Susana Rodríguez Rodríguez: La vid y la cultura del vino en San Pedro de Ceque (Zamora), 126 pp. 24x17. Rústica. 2015.  ISBN: 987-84-942037-4-9

PRESENTACIÓN

Como ya sentenció Plinio el Viejo en su “Historia Universal”: in vino veritas, en el vino está la verdad o, visto desde otra perspectiva, la verdad se revela a quienes se dejan atrapar por su embrujo.
La fascinación del hombre por el preciado néctar es tan antigua como los propios orígenes de la civilización. Su influjo se extiende universalmente por todos los pueblos y culturas. En torno al vino se ha forjado todo un universo de palabras para describir sabores y aromas, toda una liturgia para conservarlo y servirlo, y todo un arte para distinguir y apreciar sus calidades.
El cultivo de la vid en la región de Benavente y los Valles tiene un origen antiquísimo, estando documentado, al menos, desde la época de la colonización altomedieval. Ya en el siglo X son frecuentes las cartas de compra, venta, donación, permuta, etc., en las que el objeto de la transacción son viñas, bien de forma aislada, o bien formando parte de unidades de explotación más amplias: las heredades.
El Archivo Municipal de Benavente conserva abundante documentación relativa a esta cuestión desde tiempos medievales: ordenación del terrazgo y vigilancia de los viñedos, privilegios reales, ordenanzas sobre la producción y comercialización del vino, así como todo lo relacionado con su fiscalidad.
Desde el siglo XIV se pone de manifiesto una situación de autoabastecimiento en la villa de Benavente en relación con la producción de vinos, circunstancia que conocemos mediante un privilegio otorgado por Alfonso XI en 1338 al concejo.
Según se nos informa “en la villa había “grant pieça de vinnas e abondamiento de vino de nuestra cogecha para todo el anno”. Con este panorama, el concejo intentó a toda costa evitar la competencia de los caldos foráneos, elaborando unas ordenanzas proteccionistas. La principal preocupación era evitar la entrada del denominado “vino de acarreo o de fuera aparte”.
La extensión del viñedo por los valles benaventanos ya fue glosada por viajeros y cronistas de todas las épocas y nacionalidades. El francés A. Jouvin, en su “Viage de España” de 1672 describe el paisaje agrario como un “terreno bueno porque abunda en trigos, en frutas y en vinos muy Excelentes”.
Richard Ford en su recorrido desde Benavente a Astorga, a mediados del siglo XIX, habla de una comarca “moteada de viñedos y pueblecitos”. Pero también llamó su atención la peculiar arquitectura de las bodegas y el recuerdo de los efectos 10 demoledores de nuestros caldos en las tropas inglesas durante la Guerra de la Independencia: “en San Román de la Valle se excavan en las colinas de tierra blanda bodegas, cuyo contenido fue más fatal para las tropas de Moore que ningún enemigo, pero Baco ha sido siempre más temible para nuestros valientes soldados que Marte, porque sucumben en seguida a la tentación de la bebida, y entonces todo se ha terminado: el enemigo en la boca echa a un lado honor, deber y valor, porque “vini potio est veneni potius”. Oh, tú, invisible espíritu del vino, llamémosle más bien demonio”. En efecto, sabemos por diversas fuentes que, a finales de 1808, el ejército de Moore fue saqueando las bodegas que encontraba a su paso en su retirada camino de La Coruña, lo cual acentúo la desorganización de la tropa.
El trabajo que nos presenta ahora Susana Rodríguez Rodríguez viene a completar un vacío que existía hasta ahora en el conocimiento de una de las actividades agrícolas más imbricadas en la idiosincrasia de estos valles. Tomando como ejemplo el caso de San Pedro de Ceque, este estudio etnobotánico nos propone un acercamiento multidisciplinar a una realidad cotidiana de nuestro paisaje desde hace generaciones: el cultivo de la vid y la elaboración del vino. El resultado final es una panorámica completa y detallada de estas labores tradicionales, donde junto al análisis técnico no faltan los testimonios orales de los vecinos y la descripción de su folclore.
En el año 2013 el Centro de Estudios Benaventanos Ledo del Pozo ya tuvo oportunidad de colaborar con el Ayuntamiento de San Pedro de Ceque en la publicación de un libro. Se trataba en esa ocasión de editar una historia local, obra que gozó del favor de los lectores y se agotó pronto. Este primer compromiso, muy satisfactorio para ambas partes, nos ha animado a poner en marcha este nuevo proyecto con el que, de alguna manera, se completa y enriquece el conocimiento del pasado y presente de esta localidad. Debe ser reconocida, por tanto, la excelente disposición del consistorio para implicarse en este tipo de iniciativas culturales.
La sensibilidad hacia el conocimiento y promoción de los valores patrimoniales de nuestras tierras debería estar presente, de oficio, en todos los gobiernos municipales. Pero, como sabemos, desgraciadamente esto no siempre es así. Por eso debemos felicitar al Ayuntamiento de San Pedro de Ceque, y a su alcalde Jesús Fuentes Antón en su nombre, por haber sabido entender la importancia de proporcionar soporte y ayuda a los investigadores centrados en nuestra comarca.
Queda, por último, felicitar a Susana Rodríguez Rodríguez por el excelente trabajo realizado. Una investigación que pone a disposición de sus paisanos, auténticos protagonistas de este libro, un pedazo importante de sus raíces, y que permitirá poner en valor el legado transmitido por los antepasados. También es preciso agradecer la colaboración constante que recibe el Centro de Estudios Benaventanos “Ledo del Pozo”, en todas sus actividades, del Ayuntamiento de Benavente y la Diputación de Zamora.