6 ago 2013

El CEB "Ledo del Pozo" prepara la edición de un libro de imágenes y fotografías antiguas de Benavente

Panorámica del Castillo de Benavente a finales del siglo XIX

El CEB “Ledo del Pozo” está preparando la edición de un libro de fotos e imágenes antiguas de Benavente. Se pretende así dar a conocer al gran público el archivo fotográfico que el Centro ha ido recopilando en los últimos años, creado en gran parte gracias a la colaboración desinteresada de muchas personas.
Por todo ello, el CEB solicita una vez más la colaboración ciudadana para el préstamo de fotografías o imágenes antiguas que tengan que ver con el patrimonio de Benavente en su sentido más amplio (vistas panorámicas, edificios desaparecidos, iglesias, monasterios, calles, plazas, paseos, castillo, fiestas, procesiones, Toro Enmaromado, etc.).
Pueden enviar la imagen escaneada a buena resolución al correo ledodelpozo@gmail.com o entregarla para su escaneo en la Biblioteca Municipal. Es conveniente facilitar también datos sobre el autor de la imagen, año aproximado, motivo o personas retratadas. Aquellas imágenes seleccionadas serán publicadas en el libro, junto con el nombre de su propietario en la lista de agradecimientos.

29 jun 2013

El CEB "Ledo del Pozo" presenta un libro sobre la Historia de San Pedro de Ceque

La autora, María-Jesús Pérez Blanco
En la tarde del pasado viernes 28 de junio se presentó en San Pedro de Ceque un libro editado por el Centro de Estudios Benaventanos “Ledo del Pozo” que recoge la historia de dicha localidad.
El acto tuvo lugar en las dependencias del Ayuntamiento, con la asistencia de un buen número de vecinos que se encuentran en estos días celebrando sus fiestas patronales de San Pedro. El alcalde de la localidad, Jesús Fuentes Antón, inició el acto con unas palabras de bienvenida a los presentes y reiterando los agradecimientos a las instituciones y personas colaboradoras en esta edición. A continuación intervino el presidente del CEB, Rafael González Rodríguez, quien recordó la labor desempeñada desde hace años por “Ledo del Pozo” en la investigación y difusión de la historia y el patrimonio de la comarca de los Valles de Benavente. José Andrés Casquero, del Archivo Histórico Provincial de Zamora y autor del prólogo, elogió la calidad del trabajo de investigación desarrollado y su rigurosa documentación. Por último la autora de esta monografía, María-Jesús Pérez Blanco, glosó algunos de los aspectos fundamentales de la trayectoria histórica del municipio y fue desgranando los capítulos principales de su libro.




25 jun 2013

El CEB "Ledo del Pozo" edita la Historia de San Pedro de Ceque

Portada del libro
María-Jesús Pérez Blanco: Historia de de San Pedro de Ceque. 152 pp. 24x17. Rústica. 2013. ISBN: 987-84-938160-7-0.

El Centro de Estudios Benaventanos "Ledo del Pozo acaba de publicar la Historia de San Pedro de Ceque. Se trata de una coedición con el ayuntamiento de dicha localidad. La obra consta de 152 páginas, con una tirada de 600 ejemplares. El estudio analiza la evolución del municipio desde las primeras menciones documentales en la Alta Edad Media hasta la actualidad. Incluye también un apéndice documental y el repertorio de fuentes y bibliografía. La autora, María-Jesús Pérez Blanco, ha realizado un completo y riguroso trabajo de investigación que le ha llevado a consultar documentación en el Archivo de la Nobleza de Toledo, el Archivo de la Chancillería de Valladolid, el Archivo Diocesano de Astorga, el Archivo Municipal del propio San Pedro de Ceque, o en el Histórico Provincial de Zamora. El CEB con esta edición continua con su política de colaboración con los ayuntamientos de la comarca de Benavente para promover la investigación y la edición de estudios locales. Anteriormente el CEB ya ha publicado otras obras y estudios en colaboración con otros ayuntamientos como los de Castrogonzalo, Fuentes de Ropel, Tábara, Villalpando, Castroverde, Camarzana , Santa Croya de Tera, o Puebla de Sanabria.

Plaza Mayor de San Pedro de Ceque

PRÓLOGO 
Aunque el nacimiento de los estudios locales, para el caso zamorano, ha de retrotraerse - grosso modo - al último tercio del siglo XIX, en realidad su auge es más reciente, y se concreta en las tres últimas décadas. Frente a la media docena de trabajos históricos que nos legó el romanticismo tardío, y después de casi un siglo de vacío, se produce una explosión en la historiografía provincial, auspiciada por la fundación del Colegio Universitario de Zamora, el Instituto de Estudios Zamoranos "Florián de Ocampo", y el Centro de Estudios Benaventanos "Ledo del Pozo", así como por la aparición de revistas especializadas, convocatorias de congresos, jornadas y encuentros, y el patrocinio editorial institucional (Diputación Provincial y ayuntamientos). El balance de lo realizado desde la Transición hay que convenir es positivo, no sólo por ser mucho, sino también por serlo en gran medida de calidad. Hablamos, claro está, de historiografía académica, realizada bien por profesores universitarios, doctorandos, o investigadores. Hablamos también de estudios monográficos, generalmente de corta duración, circunscritos a ámbitos geográficos precisos, en los que suele estar ausente el mundo rural. Paralelamente, a este desarrollo de la historiografía académica, ha nacido otra espontánea, realizada por aficionados, que se ocupa, con mejor o peor fortuna, de estudiar monográficamente el pasado de pueblos y pequeñas localidades. Su número empieza a ser importante, y aunque no podría ofrecer una cifra de los libros publicados hasta el momento, estimo que para el conjunto provincial rondará el medio centenar. Vista con recelo por el corporativista aparato académico, esta historiografía localista sin embargo responde a causas precisas: hacer memoria de un mundo que se va. Más allá de las cifras de población, de las funestas estadísticas que presagian el fin del mundo rural, y de las soluciones que se proponen para evitarlo - eso que llaman ordenación territorial y que nadie sabe muy bien qué es - los pueblos y los que hoy aguantan contra viento y marea en ellos, se resisten a desaparecer. Por lo tanto antes de que esto llegue hay que preservar su memoria. Sin ella definitivamente habrían muerto, de ahí la importancia de estas pequeñas historias locales. Estas reflexiones vienen a cuento de otro libro más sobre uno de nuestros pueblos: Historia de San Pedro de Ceque, de María-Jesús Pérez Blanco. Aunque puede que escribir un libro esté de moda, y pueda pensarse que es tarea sencilla, el lector descubrirá en estas páginas la complejidad de construir un discurso legible, elaborado con dosis, a partes iguales de investigación y erudición, pese a ser la primera vez que se ensaya la historia de este lugar. San Pedro de Ceque aparece en la documentación por vez primera en época de repoblación, dato que no es baladí. Su proceso histórico está marcado por su condición de lugar de señorío, desde su temprana cesión, a mediados del siglo XII, por Alfonso VII de León al conde Ponce de Cabrera, pasando por las generosas donaciones que este linaje hizo al monasterio cisterciense de Santa María de Nogales, hasta caer en manos de los poderosos condes de Benavente, que terminan por incorporarlo a sus estados, con presiones y violencia, en 1446, yugo del que habría de liberarse aún en el último tercio del siglo XIX. Esto no impidió formar un núcleo diferenciado, por su relevancia demográfica, en el entorno de aldeas próximas. Frente al reproche frecuente que se hace a muchas de las historias locales, escritas con más voluntad que acierto, el trabajo de María Jesús Pérez se aleja de los lugares comunes de estas obras, empeñadas en narramos el costumbrismo de la sociedad tradicional agraria. Este es, ante todo, un trabajo de historia, y la Historia se construye con documentos, por tanto es fruto de una compleja y paciente labor de investigación, que ha precisado del escrutinio de lo más singular de los abundantes testimonios que el pasado dejó sobre San Pedro de Ceque. Todos están, como aval y para quién le puedan ser útiles, relacionados con detalle en el apartado crítico. Desde los que documentan las vicisitudes del señorío, depositados en el Archivo de la Nobleza de Toledo, hasta los que hablan de los conflictos concejiles, que guarda el Archivo de la Chancillería de Valladolid, o los que analizan los trabajos y los días de sus gentes, recogidos aquí y allá en el Diocesano de Astorga, en el Municipal del propio San Pedro de Ceque, o en el Histórico Provincial de Zamora. En este último centro maduró la idea de escribir este libro, toda vez que el azar hizo que la autora trabajase en contacto con la materia prima de la Historia, reactivando su curiosidad dormida desde que terminase su licenciatura universitaria en Salamanca, aunque nacida al abrigo del "filandar" doméstico tutelado por sus padres. El resultado debe ser valorado por los lectores, para los que obviamente se ha escrito. Al esfuerzo de escribirlo se une la generosidad del Centro de Estudios Benaventanos "Ledo del Pozo" de colaborar en su edición, junto con el Ayuntamiento de San Pedro de Ceque, gesto el de la autora del amor por su pueblo, al que le entrega un valioso y útil regalo, y el de las instituciones editoras de sensibilidad por la cultura de la comarca.

José-Andrés Casquero Fernández
Zamora, abril, 2013

10 jun 2013

Nace en Benavente la Asociación de Centros de Estudios Locales "Reino de León"


El pasado sábado 8 de junio de 2013 tuvo lugar en Benavente, en los salones del Centro Cultural “Soledad González” un encuentro de varios Centros de Estudios Locales que desarrollan su actividad en las provincias de León, Zamora y Salamanca.

El objeto principal de esta convocatoria, que ya tuvo un precedente en Ponferrada en el año 2009, era el de explorar vías de colaboración en proyectos con puntos comunes y, por tanto, de un interés general. Por otro lado, en esta época de crisis e incertidumbre por la que atravesamos, todos los centros coincidieron en la necesidad de buscar criterios de eficacia y eficiencia económica que, por separado, resultarían más difíciles de alcanzar.

A esta cita acudieron los presidentes y representantes de los siguientes centros de estudios:

  • Instituto de Estudios Bercianos
  • Centro de Estudios Astorganos “Marcelo Macías”
  • Instituto de Estudios Omañeses
  • Instituto Leonés de Cultura
  • Centro de Estudios Benaventanos “Ledo del Pozo”
  • Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”
  • Centro de Estudios Mirobrigenses

El alcalde de Benavente, Saturnino Mañanes, se unió a los presentes al comienzo de la sesión con unas palabras de bienvenida a la ciudad y el deseo de que estos contactos fructifiquen en nuevos proyectos culturales satisfactorios para todos.

La sesión continuó con una ronda de intervenciones de los representantes de cada uno de los centros en la que se expusieron los problemas y dificultades que hoy tienen. También se pusieron en común ideas y propuestas sobre posibles actividades a desarrollar. Los asistentes coincidieron en la conveniencia de promover más iniciativas de este tipo e invitar a participar en ellas a otros centros de estudios del ámbito del antiguo Reino de León. La asociación no contará por el momento con personalidad jurídica, pero no se descartó que en un futuro pudiera fraguar en una Asociación Cultural perfectamente legalizada y con sus estatutos.

            El acto finalizó con la formalización de un acuerdo por unanimidad para poner en marcha las siguientes iniciativas.

  1. Creación de un Blog en Internet para subir información relacionada con la asociación y para informar de las actividades que se realicen en común. En este blog se incluirán también las publicaciones que se editen y enlaces a cada una de las páginas web y blogs de los centros asociados.

  1. Realizar un viaje cultural a San Miguel de Escaldada (León) para el mes de octubre de 2013, coincidiendo con la celebración del MC Aniversario de la consagración del templo. Para ello se concertará una visita guiada de la mano de un experto en el monumento prerrománico. Esta jornada de convivencia se completará con visitas a los monasterios de Gradefes y Sandoval.

  1. Participación de los centros en las Jornadas sobre “Cultura Pastoril” que está organizando el Instituto Leonés de Cultura para el mes de octubre de 2013. En esta actividad se tratarán  aspectos como el patrimonio inmaterial, la música tradicional, la trashumancia, el folklore y la etnografía.

  1. Organizar unas Jornadas sobre vías de comunicación para el mes de octubre de 2014. Cada centro aportará dos ponentes, con sus respectivos trabajos de investigación, con la idea de publicar posteriormente un libro de actas en la línea de lo hecho anteriormente con ocasión del “MC Aniversario del Reino de León”.
Se acordó, por último, convocar una nueva reunión de los centros de estudios en la ciudad de Benavente para el mes de enero de 2014, proponiéndose los días 18 ó 25 de dicho mes como los más factibles.





26 may 2013

Viaje cultural del CEB "Ledo del Pozo" a Asturias


El grupo de visitantes en el Centro Cultural Internacional Niemeyer
El pasado sábado 25 de mayo de 2013 el Centro de Estudios Benaventanos "Ledo del Pozo" hizo un viaje cultural a Asturias. En esta ocasión la excursión estaba organizada conjuntamente con la Asociación de Alumnos de la Universidad de la Experiencia. El grupo de visitantes, integrado por unas cincuenta personas, pudo conocer de primera mano diversos puntos de interés en Gijón, Avilés y Oviedo.
En Gijón la visita se centró en la Villa Romana de Veranes, contando con las explicaciones del profesor Fernando Regueras Grande.
En Avilés los expedicionarios pudieron pasear por el casco antiguo de esta villa marinera y recorrer las modernas instalaciones del Centro Niemeyer. Este Centro Cultural Internacional es el resultado de la combinación de un grupo de edificios proyectados por el arquitecto brasileño Oscar Niemeyer. El complejo integra distintas manifestaciones artísticas y culturales como exposiciones, música, teatro, danza, cine o gastronomía, entre otras. Inaugurado en 2011, está ubicado en la margen derecha de la ría de Avilés.
En Oviedo la visita comenzó por los monumentos prerrománicos del monte Naranco: Santa María y San Miguel de Lillo.
El viaje de la expedición benaventana se completó con un paseo por el casco antiguo de Oviedo de la mano de Pedro Alfonso de Diego, becario del CEB residente en Asturias.
El Centro de Estudios Benaventanos tiene programados nuevos viajes para este mismo año, concretamente a la Exposición "Las Edades del Hombre" de Arévalo para el mes de octubre y una visita a diversas exposiciones y museos de Madrid  en noviembre.






15 may 2013

Benavente acogerá un encuentro de los Centros de Estudios Locales del Reino de León



El Centro de Estudios Benaventanos "Ledo del Pozo" ha organizado una reunión en Benavente para el próximo sábado 8 de junio de 2013 de los Centros de Estudios Locales del ámbito del antiguo Reino de León (provincias de León, Zamora y Salamanca). El objeto de este encuentro es fomentar la colaboración entre estas instituciones y realizar proyectos en común. A la misma tienen prevista su asistencia los presidentes del Instituto de Estudios Bercianos, Instituto Leonés de Cultura, Centro de Estudios Astorganos "Marcelo Macías", Instituto de Estudios Omañeses, Instituto de Estudios Zamoranos "Florián de Ocampo", Centro de Estudios Mirobrigenses, Centro de Estudios Salmantinos y Centro de Estudios Benaventanos "Ledo del Pozo".
En el año 2010, con motivo de la conmemoración del MC Aniversario del Reino de León, y al margen de los actos oficiales amparados por las instituciones públicas, los Centros de Estudios de Ciudad Rodrigo, Benavente y El Bierzo, unieron sus esfuerzos para organizar de manera conjunta sendos ciclos de conferencias que se impartieron en sus respectivas sedes. El fruto de aquel proyecto vio la luz a comienzos de 2013 con la edición de un libro de actas.
Esta experiencia, enormemente gratificadora para las tres instituciones académicas, ha suscitado una reflexión sobre la conveniencia de promover más iniciativas de este tipo e invitar a participar en ellas a otrosCentros de Estudios del ámbito del antiguo Reino de León. Se trata, en definitiva, de abrir una nueva vía para explorar: la de la colaboración en proyectos que pueden tener puntos comunes y, por tanto, un interés general. Por otro lado, en esta época de incertidumbre por la que atravesamos, es preciso buscar también criterios de eficacia y eficiencia económica que, por separado, resultan más difíciles de alcanzar.
Por todo ello el Centro de Estudios Benaventanos, el Centro de Estudios Mirobrigenses y el Instituto de Estudios Bercianos han convocado esta reunión que tendrá lugar en Benavente el próximo sábado 8 de junio de 2013, a las 11:00 horas, en el Centro Cultural "Soledad González.

5 may 2013

El CEB "Ledo del Pozo" organiza un viaje cultural a Asturias para el sábado 25 de mayo de 2013

Santa María del Naranco (Oviedo)
El CEB "Ledo del Pozo" organiza un viaje cultural a Gijón, Avilés y Oviedo para el sábado día 25 de mayo de 2013. Entre las visitas previstas se encuentran la villa romana de Veranes en Gijón, el casco antiguo de Avilés, el exterior del centro Niemeyer, los monumentos prerrománicos del Naranco y un paseo por Oviedo. El CEB pretende con esta convocatoria potenciar los viajes culturales, pues se trata de una actividad muy demandada por los asociados.
La salida será a las 07:00 horas de la mañana de la Plaza de la Virgen de la Vega (o de las Monjas) y el regreso al mismo lugar hacia las 23:30 horas aproximadamente.
En esta actividad participarán también los alumnos de la Universidad de la Experiencia y está abierta tanto a socios como a no socios. El precio del viaje por persona es de 35 euros para los socios del CEB (incluidos cónyuges e hijos) y alumnos de la Universidad de la Experiencia, y de 40 euros para el resto de personas. Este precio incluye el viaje, las visitas y un almuerzo con platos típicamente asturianos. Como es habitual, el CEB ha hecho un esfuerzo importante para subvencionar parte de este viaje.
Los interesados en participar pueden rellenar el boletín de inscripción en la sede del CEB, (Centro Cultural Soledad González Telf: 980 632 568), hasta al menos cinco días antes de la fecha señalada para la excursión. Las plazas se adjudicarán por orden de inscripción hasta completar el autobús.

1 may 2013

EL CEB "Ledo del Pozo" dona un lote de libros a la Casa de Zamora


La Opinión. El Correo de Zamora, 1 de mayo de 2013
La Casa de Zamora en Madrid ha recibido la donación de un lote de cuarenta libros por parte del Centro de Estudios Benaventanos «Ledo del Pozo» con publicaciones editadas por ellos mismos como «Iconografía del castillo de Benavente», entre otros. La fotografía recoge, de izquierda a derecha, a la bibliotecaria, María Jesús Otero, el vicesecretario de Ledo del Pozo, José Mariño Serrano y la secretaria y la presidenta de la Casa de Zamora, Tamar Antón y Mari Luz Uña, respectivamente.

http://www.laopiniondezamora.es/benavente/2013/05/01/ledo-pozo-dona-lote-libros-casa-zamora/675720.html

5 abr 2013

Juan Carlos de la Mata Guerra - La fiesta del Toro Enmaromado de Benavente [1992]


Juan Carlos de la Mata Guerra: Antecedentes, origen y evolución. La fiesta del toro enmaromado en Benavente. 60 pp. 29 láms. b/n. 24x16,5. Rústica. 1992.

Descarga en PDF

ÍNDICE

Presentación.
I.- Introducción.
II.- Antecedentes de la fiesta. 
II.1.- La fiesta del Corpus Christi (S.XV). 
II.2.- La función del Corpus (SS.XVI-XVII).
III.- Origen del Toro Enmaromado del Corpus (1692-1759).
IV.- Evolución y aspectos de la fiesta. 
IV.1.- El toro de la Condesa (1772/1775). 
IV.2.- El toro y el Obligado del Abasto (1760-1800). 
IV.3.- La fiesta a comienzos del siglo XIX (1801-1850). 
IV.4.- Un toro de excepción: el de Espartero (1840). 
IV.5.- El toro, la maroma y el fondo municipal (1851-1855). 
IV.6.- La subasta del toro (1856-1865). 
IV.7.- Con permiso de la autoridad (1866-1873). 
IV.8.- La maroma y el reloj de la villa (1874-1887). 
IV.9.- El toro y la beneficencia municipal (1888-1892). 
IV.10.- Del toril al matadero (1893-1895). 
IV.11.- Subasta del toro (1896-1897). 
IV.12.- La fiesta durante la Guerra de Cuba (1898). 
IV.13.- Respeto a una tradición (1899-1907). 
IV.14.- Interrupción y resurgimiento de la fiesta (1908/1939).
V.- La fiesta en la actualidad.
VI.- Conclusiones.
Apéndice documental.
Bibliografía. 

INTRODUCCIÓN

Existen ciertos asuntos y actividades de la vida humana que al realizarlas de una forma reiterativa y rutinaria, en apariencia, pierden la carga de simbolismo oculto que generalmente las precede. Algo así puede que haya ocurrido con el festejo del toro enmaromado.
Generalmente este tipo de tradiciones populares han pasado de ser una costumbre popular a ser una práctica lúdica. Una de las mayores dificultades para captar con mayor claridad el sentido original de estas manifestaciones, como es el caso de nuestra fiesta, es que la historia no se ocupó de ellas porque formaban parte de un patrimonio oscuro, extraño e intrahistórico. El rito originario cuyo protagonista era el toro, se ha visto sometido a una cierta deformación y para reconstruir su carácter primitivo, hemos de atenernos en primer lugar a la documentación existente sobre el mismo, historiando hasta donde nos sea posible pese a lo limitadas que son estas fuentes en algunos momentos.
El segundo paso para abordar el tema es ya competencia de etnólogos y antropólogos quienes han de buscar la génesis de este rito popular del toro enmaromado. No vamos a tratar en estas páginas este complejo asunto ni a profundizar en el origen mágico‑religioso y mucho menos en la mitología española en torno al toro. Solamente apuntar la posibilidad de situarlo en el contexto de los llamados toros nupciales o toros de cuerda, fenómeno muy extendido en los siglos XV y XVI, especialmente en algunas zonas de Extremadura, al menos por la similitud de sus formas. Aunque por su estrecha vinculación a una festividad religiosa determinada: "el Corpus Christi", y su inclusión en el conjunto de la función del Corpus, nos inclinamos a encuadrarlo en la órbita de los llamados toros de San Marcos, pertenecientes a una saga de rituales y tradiciones religiosas en torno a la figura del toro. Aunque sobre todo esto debemos mantener una cauta reserva.
Lo cierto en que la tradición del toro enmaromado tenga o no un origen local encuentra continuamente un clima favorable durante siglos en Benavente, cuyos habitantes logran que éste perdure durante siglos, transmitiéndola de generación en generación y es en ésto último en lo que nos vamos a centrar. Iremos desgranando muchos de los documentos que se conservan en el Archivo Municipal, intentando arrojar luz sobre algunos de los numerosos interrogantes que surgen sobre la fiesta. A través de los datos podrá el lector conocer como ha ido evolucionando este patrimonio etnográfico de todos los benaventanos que son las fiestas del "toro enmaromado".
Durante el proceso de organización del Archivo Municipal, pasaron por mis manos y las del resto del equipo de catalogación numerosos documentos inéditos sobre el origen y evolución de la fiesta, de lo cual se hizo eco la prensa en su momento. Posteriormente esta recopilación documental debidamente complementada con diverso material gráfico y comentarios de mi autoría fue enviada como informe justificativo de la historia y valores de esta tradición contribuyendo a su declaración como"Fiesta de Interés Turístico Regional".
La "Peña Trevinca" mostró gran interés en que estos textos se difundiesen, lo cual ha sido posible una vez ampliados, gracias a la decisión del Centro de Estudios Benaventanos "Ledo del Pozo", al que me honro en pertenecer.

Juan Carlos de la Mata Guerra

25 mar 2013

El CEB "Ledo del Pozo" publica las Actas de las Jornadas del MC Aniversario del Reino de León (910-2010)


Con independencia de que fuera García I, y no su padre Alfonso III, quien trasladara la corte de Oviedo a León –en lo que hay discrepancias entre los historiadores– lo cierto es que la fecha de 910 se ha tomado como inicio de lo que se ha llamado la fundación del Reino de León.
Con este argumento, durante el año 2010 tuvieron lugar diversas actuaciones (exposiciones, jornadas, conciertos, conferencias…), que pretendían conmemorar el MC aniversario del Reino de León. Al margen de los actos oficiales amparados por las instituciones públicas, los Centros de Estudios de Ciudad Rodrigo, Benavente y El Bierzo, unieron sus esfuerzos para organizar de manera conjunta sendos ciclos de conferencias que se impartieron en sus respectivas sedes a lo largo de 2010 y comienzos de 2011.
Pareció oportuno entonces reunir las diversas intervenciones de los participantes en aquellas jornadas en una publicación que dejara memoria escrita de las mismas. Y es hoy cuando aquel proyecto común de nuestros tres centros de estudios culmina felizmente en esta publicación conjunta.
El esfuerzo de las tres instituciones académicas abre, pues, una nueva vía que convendría explorar: la de la colaboración en proyectos que pueden tener puntos comunes y, por tanto, un interés general; por otro lado, en esta época de incertidumbre por la que atravesamos, es preciso buscar también criterios de eficacia y eficiencia económica que, por separado, hubiera resultado más difícil de alcanzar.

José Ignacio MARTÍN BENITO
Presidente del Centro de Estudios Mirobrigenses
Mar PALACIO BANGO
Presidenta del Instituto de Estudios Bercianos
Rafael GONZÁLEZ RODRÍGUEZ
Presidente del Centro Estudios Benaventanos “Ledo del Pozo”

ÍNDICE

CENTRO DE ESTUDIOS BENAVENTANOS “LEDO DEL POZO”

Raíces leonesas en el habla de Benavente y los Valles
Luis Carlos Nuevo Cuervo
Las músicas en el Reino de León
Gregorio Díez Mardomingo
Entorno a la fortificación del Reino de León en la frontera con Castilla en la Tierra de Campos zamorana (1157-1230)
José Ignacio Martín Benito
Cortes y pactismo en el Reino de León: su trasposición a los reinos hispánicos
Eduardo Fuentes Ganzo

CENTRO DE ESTUDIOS MIROBRIGENSES

Riba Côay la monarquía leonesa
Iñaki Martín Viso
El espacio transduriense leonés: los conceptos de ‘reino’, ‘frontera’ y ‘extremadura’ a medidados del siglo XII
Juan José Sánchez-Oro Rosa
Caminos del Reino de León: la calzada de Zamora a Ciudad Rodrigo
José Ignacio Martín Benito

INSTITUTO DE ESTUDIOS BERCIANOS

El territorio del Bierzo en la Edad Media
José A. Balboa de Paz
Villas reales en la Tierra de León (1157-1230)
José Ignacio González Ramos

APÉNDICE
El monumento a Fernando II de León
Juan T. Muñoz

24 mar 2013

Resumen de la conferencia de Esther Gutiérrez Prieto sobre "Mujer y desempleo en Benavente y Los Valles"


Jueves 21 de marzo de 2013
Salón de Actos de Caja España (Benavente)

La Jornada “Mujer y Desempleo en la comarca de Benavente y los Valles consistió en la presentación de un estudio de investigación realizado para el Master en Estudios de Género y Políticas de Igualdad organizado por la Universidad de Valladolid.
Objetivo inicial: Investigar la situación de las mujeres en el mercado laboral de Benavente y su comarca Año de estudio 2011
Objetivos Generales:
Estudiar la evolución demográfica de la comarca de Benavente y los Valles
Estudiar la situación de las mujeres desempleadas en el municipio de Benavente en comparativa con la comarca de Benavente y los Valles y con el resto de la provincia de Zamora, ubicándolas en un contexto Europeo, Estatal y de Castilla y León

INTRODUCCIÓN:
La situación de las mujeres en el mercado laboral desde una perspectiva de género, se parte de la base de que existe una segregación laboral de las mujeres en el mercado laboral, la cual, se ve acrecentada por la actual crisis económica que vivimos en España.
En España existe una igualdad formal (legal) entre hombres y mujeres, pero ésta no es una igualdad real. Continúan existiendo grandes desigualdades.
Centrándonos únicamente en el ámbito laboral, existe una segregación laboral de las mujeres en el mercado de trabajo.
Factores que influyen en dicha segregación laboral:
La División sexual del Trabajo: Trabajo productivo y Trabajo reproductivo
La conciliación de la vida laboral y familiar: Diferencias entre Mujeres y Hombres para conciliar y la doble presencia y su impacto sobre las condiciones de vida de las mujeres.
Los Usos del tiempo: Tiempo de trabajo y Tiempo domestico/ Reproductivo
La estructura sectorial del Empleo femenino: Segregación horizontal y Segregación vertical


CONCLUSIONES GENERALES:
- El municipio de Benavente incrementa su población paulatinamente desde hace más de 100 años manteniéndose ese incremento en la actualidad
- La característica demográfica de Benavente resulta más significativa ubicándola en la provincia de Zamora, una de las provincias más envejecidas de Castilla y León y que pierde población año tras año, un comportamiento similar al que presenta la comarca, tan sólo el municipio de Benavente incrementa paulatinamente su población.
- El incremento poblacional del municipio de Benavente se debe principalmente a 2 motivos: el movimiento natural de la población  y los movimientos migratorios de la comarca.
- Benavente es un centro de servicios en un contexto rural, que origina corrientes migratorias desde los pueblos de la comarca de mujeres en busca de un empleo y de parejas jóvenes que buscan opciones laborales y mejores condiciones de vida en un municipio que es centro de servicios frente a los contextos rurales de los alrededores con pocas posibilidades para las mujeres jóvenes.
- Benavente destaca por su población joven y porque presenta más nacimientos que defunciones, la consecuencia de éste movimiento natural de la población es el elevado porcentaje de mujeres con edades comprendidas entre los 25-39(  2013 2060 mujeres  20.8% total mujeres del municipio) que repercute en la elevada tasa de fecundidad que presenta el municipio.
- El incremento de la población desempleada ha sido históricamente más elevado en Benavente que en el resto de la provincia de Zamora
- La población femenina ha mantenido a lo largo de los años porcentajes más elevados de desempleo en comparación con los hombres en el mismo año.

- Las mujeres en el mercado laboral históricamente siempre han presentado menores tasas de actividad que los hombres, un reflejo de la incorporación masiva de la mujer al mercado laboral, en Benavente,  es la reducción en los porcentajes de desempleo femenino que eran  en el año 2006 del  (70%) en un contexto de crecimiento económico, es decir de cada 100 personas desempleadas en el municipio 70 eran mujeres, mientras que en el año 2012, el porcentaje se ha reducido al 55.41%
- El mes de marzo es un mes negro para el desempleo femenino, presenta un incremento de mujeres desempleadas que no se detecta en los hombres, llegado a superar los niveles de enero y diciembre, y se muestra en los tres casos estudiados ( Benavente, Comarca y Provincia de Zamora)
La comarca de Benavente y los Valles presenta índices de desempleo femenino elevados, con una media de 2000 mujeres desempleadas frente a 1631 hombres.

18 mar 2013

El CEB "Ledo del Pozo" organiza un conferencia sobre "Mujer y desempleo en Benavente y los Valles"


El CEB "Ledo del Pozo" organiza un conferencia para el jueves 21 de marzo de 2013 en el Salón de Actos de Caja España (Ronda Cabildo s/n) de Benavente, a las 20:00 horas, bajo el título "Mujer y desempleo en Benavente y los Valles". La entrada será libre hasta completar el aforo.
La charla correrá a cargo de Dª Esther Gutiérrez Prieto, quien presentará por primera vez en Benavente los resultados de un riguroso y exhaustivo trabajo de investigación desarrollado como colofón a su "Master Universitario Estudios de Género y Políticas de Igualdad 2011-2012".
Dicho estudio tenía como objetivo inicial conocer cuál era la situación de las mujeres en el mercado laboral de Benavente y su comarca. Entre otros aspectos se expondrá un estudio demográfico de la situación de las mujeres en Benavente y los Valles y en el resto de la provincia de Zamora, y un análisis riguroso del comportamiento del desempleo en la zona, desagregando por sexos.
Desde una perspectiva de Género, se parte de la base de que existe una segregación laboral de las mujeres en el Mercado Laboral, acrecentada por la actual crisis económica que vivimos en España.

11 mar 2013

El C.E.B. Ledo del Pozo celebra su Asamblea General de Socios y su Cena de Hermandad



El pasado 8 de marzo de 2013 el Centro de Estudios Benaventanos “Ledo del Pozo” celebró su Asamblea General de Socios en el Salón de Actos de Caja España. La reunión contó en esta ocasión con una asistencia de público notablemente superior a la de años anteriores. Desde la nueva Junta Directiva se ha querido dar un nuevo impulso a esta convocatoria con el objeto de favorecer la confraternización y dar oportunidad a los socios para aportar ideas y propuestas sobre las actividades de una asociación que tiene ya 23 años de historia.
Entre los asuntos tratados se aprobó la memoria de actividades del año 2012, el informe económico correspondiente a ese mismo año y el proyecto de actividades para el año 2013. En el apartado de nuevas publicaciones debe destacarse la edición de la Revista de Estudios “Brigecio”, una historia de la localidad de San Pedro de Ceque, un estudio sobre las ermitas y romerías en los Valles de Benavente, una recopilación de fotografías e imágenes históricas de Benavente y un catálogo de fotografías antiguas del Toro Enmaromado. La oferta cultural del año 2013 se completará con viajes, exposiciones, conferencias y jornadas de estudios.
Los asistentes aprobaron también algunas iniciativas para fomentar la incorporación de nuevos socios, como por ejemplo un importante descuento en la cuota de inscripción y el obsequio de un lote de libros. Así mismo, para incentivar la participación de los jóvenes, se estableció una cuota especial para menores de 26 años de tan sólo 20 euros, con el derecho a recibir todas las publicaciones editadas por el CEB. Otra de las propuestas que gozó de una buena acogida fue la de establecer convenios de colaboración con universidades de la región para desarrollar actividades académicas en la ciudad.
A continuación los asistentes pudieron disfrutar de la tradicional Cena de Hermandad en un conocido restaurante de la ciudad. Durante el trascurso de la misma tuvo lugar un pequeño homenaje, con la entrega de obsequios, a D. Luis Carlos Nuevo y D. Emiliano Pérez Mencía, anteriores presidente y secretario respectivamente de la asociación, por su gran labor desempeñada durante largos años.





Obsequio del CEB a los homenajeados



7 mar 2013

Descarga disponible en PDF - Rafael González Rodríguez, La Carrera de Benavente. Memorias de la Guerra de la Independencia, 2008, 92 pp. [Agotado]



Descarga en PDF


Con motivo de las conmemoraciones del II Centenario del comienzo de la Guerra de la Independencia (1808-1814), el Centro de Estudios Benaventanos “Ledo del Pozo” organizó una exposición en los salones de Caja España entre los días 17 de octubre y 9 de noviembre de 2008. Se pretendía así contribuir, desde el ámbito local y comarcal, al conjunto de actos y celebraciones desarrolladas en los meses anteriores en todo el territorio nacional.
Bajo el título “La Carrera de Benavente” nuestra muestra quiere ofrecer una visión sincrética y accesible al
gran público de los vibrantes acontecimientos vividos en Benavente, en la vega del Esla y en los pueblos limítrofes en el invierno de 1808-1809. El hilo argumental tiene por asuntos principales la retirada del ejercito inglés del general Moore hacia La Coruña, el paso del río Esla, la persecución del ejército napoleónico al mando del propio Emperador, la llegada a Benavente de ambos contingentes militares y las consecuencias de todo ello para la Villa y su comarca.
A diferencia de otras exposiciones, en las que las piezas expuestas y los elementos que las rodean constituyen las bases esenciales del discurso, en nuestro caso se ha pretendido ofrecer un guión autoexplicativo basado en imagen y texto. A todo ello ha contribuido el gran desconocimiento existente de este período en nuestra comarca.
Se presentan un total de veintidos paneles, distribuidos en diferentes asuntos. Los primeros quieren acercarnos a una breve semblanza de los principales protagonistas de los hechos: el general Moore, Napoleón Bonaparte, Lefebvre, Lord Paget, la condesa-duquesa María Josefa Pimentel,
etc. Las siguientes láminas desgranan los principales hitos del acontecimiento central: la retirada inglesa,
la voladura del puente de Castrogonzalo, el paso del Esla, la captura del general Lefebvre, etc. Continúa la muestra con las consecuencias de la irrupción de los ejércitos extranjeros en la villa, especialmente para su patrimonio artístico y arquitectónico: el incendio del Castillo, saqueos y destrucciones en San Franciso, Santa Clara, San Bernardo, etc. Por último se describen algunos episodios relacionados con localidades y lugares limítrofes: Castrogonzalo, Fuentes de Ropel, Barcial del Barco, Moreruela, etc.
El presente catálogo reproduce fielmente la totalidad de los paneles expuestos, con sus imágenes y textos, y está precedido de un estudio introductorio, en el que de una forma más amplia y pormenorizada quien suscribe estas líneas analiza todos los aspectos relacionados con la Carrera de Benavente.

Descarga disponible en PDF - Estatutos del CEB Ledo del Pozo, 2005, 16 pp.




Descarga en PDF


Artículo 1.
1.- Al amparo del artículo 22 de la Constitución Española y con el nombre de Asociación Centro de Estudios Benaventanos "'Ledo del Pozo", se constituyó en Benavente esta Asociación, cuya reglamentación vendrá determinada por los presentes Estatutos, según el artículo 7 de la Ley Orgánica 1/2002 de 22 de Marzo, reguladora del Derecho de Asociación, y los acuerdos adoptados por su Asamblea General y Órganos Directivos dentro de la esfera de la respectiva competencia. En lo no previsto en los mismos se someterá a lo establecido por la citada Ley Orgánica 1/2002 y la normativa que la desarrolle. Esta Asociación Centro de Estudios Benaventanos «Ledo del Pozo» tendrá, con arreglo a las leyes, capacidad jurídica propia, careciendo de ánimo de lucro.
2.- La Asociación Centro de Estudios Benaventanos "Ledo del Pozo" está integrado en la Confederación Española de Centros de Estudios Locales (CECEL) y, por lo tanto, en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Artículo 2: Fines y Actividades
1.- Son fines de esta Asociación:
1. La Asociación Centro de Estudios Benaventanos "Ledo del Pozo" tendrá como misión específica investigar, estudiar, promover, divulgar y difundir los valores históricos, artísticos, científicos y culturales de todo orden relativos a temas de Benavente y su comarca.
2. La Asociación Centro de Estudios Benaventanos "Ledo del Pozo" publicará periódicamente (a poder ser, cuando menos, uno cada año) una revista de carácter científico, así como otros trabajos e investigaciones de carácter monográfico referentes al ámbito de influencia de Benavente.
3. Las publicaciones que realice el Centro contarán con el asesoramiento de un Consejo de Redacción formado por un equipo de especialistas en diversas materias y que será nombrado en el momento oportuno por la propia Junta Directiva.
4. Para la realización de los fines propuestos el Centro podrá constituir las secciones que se consideren oportunas, tales como: Historia y Arte, Ciencias, Publicaciones, etc.
5. Cada una de las secciones que se constituyan contará con un coordinador propuesto por la Junta Directiva.
6. Los coordinadores de las distintas secciones podrán formar parte de los órganos de la Dirección del Centro.
2.- Las actividades que realizará la Asociación Centro de Estudios Benaventanos «Ledo del Pozo» para el cumplimiento de sus fines serán:
a. La prestación de nuevos servicios culturales, así como la promoción y potenciación de los ya existentes.
b. Cualquier otra actividad lícita que acuerde emprender la Asamblea General.

19 feb 2013

El CEB "Ledo del Pozo" convoca su Asamblea General de Socios y su cena anual de hermandad para el día 8 de marzo de 2013

Convocatoria de la Cena de Hermandad [2013]

El próximo día 8 de marzo el CEB "Ledo del Pozo" celebrará su Asamblea General de Socios. Desde la Junta Directiva queremos dar un nuevo impulso a esta reunión anual y animar a todos los socios a su participación. Entendemos que es un momento de confraternización muy apropiado para aportar ideas y propuestas sobre las actividades de nuestro Centro.

Todos los socios asistentes recibirán el obsequio de las siguientes publicaciones:

1. Privilegios Reales de la Villa de Benavente. Se trata de un libro editado en 1996 en gran formato que incluye la reproducción de los pergaminos medievales del Archivo Municipal.
2. Actas del MC Aniversario del Reino de León. Se trata de la última publicación del CEB que recoge las conferencias celebradas en 2010 en Benavente, Ciudad Rodrigo y Ponferrada.

A continuación de la asamblea tendremos la tradicional “Cena de Hermandad”, para socios y acompañantes, en el restaurante “El Pícaro”. Durante la cena haremos un pequeño homenaje de reconocimiento a la labor desempeñada en el Centro por D. Emiliano Pérez Mencía y D. Luis Carlos Nuevo Cuervo.

MENU
Cogollos con anchoas y bonito
Pulpo
Fritos de la Casa
Chuleta de ternera o Merluza a la cazuela
Milhojas de nata
Pan, vino de Toro y agua
Café y chupito de hierbas
Precio por persona  25 euros

Pueden comunicar su asistencia a la cena hasta el día 4 de marzo de 2013 en la Biblioteca Municipal (Casa de Solita) 980 632 568 o en el teléfono 669 835 400 (Alejandro).

CONVOCATORIA DE LA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA

Por la presente comunicación se convoca Asamblea General Ordinaria del Centro de Estudios Benaventanos “Ledo del Pozo” para el viernes 8 de marzo de 2013, a las 20:00 horas, en primera convocatoria, y a las 20:30 horas en segunda y última convocatoria, en el Salón de Actos de Caja España, Ronda del Cabildo s/n, de Benavente con arreglo al siguiente


ORDEN DEL DÍA


1. Lectura y aprobación, si procede, del acta de la Asamblea General anterior
2. Memoria de actividades del año 2012 y aprobación si procede
3. Informe económico del año 2012 y aprobación si procede
4. Proyecto de actividades para el año 2013 y aprobación si procede
5. Propuestas sobre la unificación de las cuotas de socios
6. Ruegos y preguntas



Benavente, 19 de febrero de 2013