4 may 2011

Máximo Mateos Colinas - Santa Croya de Tera. Apuntes para documentar su historia [2007]


Máximo Mateos Colinas, O.S.A.: Santa Croya de Tera. Apuntes para documentar su historia. 416 pp. 24x17. Rústica. 2007. ISBN: 84-935455-4-3.

ÍNDICE

Agradecimientos
Introducción
Capítulo 1. Santa Croya de Tera desde sus orígenes hasta finales del siglo XV.
Capítulo 2. Santa Croya de Tera desde el siglo XVI hasta finales del siglo XIX.
Capítulo 3. Perspectiva humano-religiosa de la vecindad de Santa Croya de Tera en el siglo XX.
Capítulo 4. Santa Croya de Tere en el siglo XX. Perspectiva cívico-social.
Epílogo. Soñando amaneceres nuevos.
Fuentes documentales: archivos.
Bibliografía.
Apéndice I. Listado de bautismos registrados en Santa Croya de Tera desde del año 1690 al año 2000.
Apéndice II. Listado de sacerdotes que ejercieron como vicarios, coadjutores o párrocos en Santa Croya de Tera desde el año 1690 hasta el año 2006.

INTRODUCCIÓN 

Admitiendo lo que dice el refrán “todos los caminos llevan a Santiago”, sin embargo, algunos son mejores que otros, como el “francés”, Camino de Santiago por antonomasia. Hay otros que son también importantes, como el “Mozárabe o Vía de la Plata”. También el “Camino del Tera o Sanabrés” ha reactivado viejas trochas históricas que seguían la vía natural del curso del río por donde pasaban pastores y rebaños, ejércitos y comerciantes, transeúntes y peregrinos. También, como dice Fernando Regueras Grande1, se ha querido vincular esta ruta con algunas vías romanas secundarias, por ejemplo, la que iría de Petavonium por el valle del Tera y Tábara, atravesando el río entre Santa Croya y Santa Marta, para unirse a la calzada de la Plata, una vez pasado el puente de Castrotorafe; o la que seguiría estrictamente el Tera desde su desembocadura hasta sus fuentes. 
Santa Croya de Tera se halla ubicada en el Camino de Santiago, en el llamado Camino Sanabrés de la Vía de la Plata o Mozárabe. Es un pueblo de gente con corazón noble, sencilla y pacífica, asentado silenciosamente en la margen derecha del río Tera, en medio de un paisaje de gran belleza, a un kilómetro solamente de Santa Marta de Tera, pueblo famoso por su iglesia, joya del románico, pervivencia de lo que fue también su renombrado monasterio. Como tantos otros pueblos del entorno, desde hace siglos Santa Croya está pidiendo ser dada a conocer, primeramente a quienes en su territorio siguen construyendo su historia, y también a cuántos se sienten conectados, son amigos, admiran la belleza del paisaje, la bondad de sus gentes… y desean y buscan encontrar las raíces desde donde arranca su historia. 
Este libro es fruto de muchas preguntas que durante muchos años me he estado haciendo para buscar el origen y desvelar  el misterio y la vida callada de cuantos durante siglos fueron y siguen haciendo la  historia, no contada aún, del pueblo. Desde la identidad incierta en los albores del tiempo, cuando la vida de los humanos comienza a dejar sus huellas sobre estas tierras, el libro ofrece respuestas, muchas de ellas no conclusivas aún, sobre el desarrollo histórico de Santa Croya, por cuyo suelo siguen pasando muchos peregrinos en camino hacia Santiago, los cuales hacen aquí un descanso y dan testimonio elocuente de la buena acogida y el buen trato que en este pueblo les dan sus gentes. 
Al presentar las páginas que siguen, considero oportuno plantearme y responder algunas de las supuestas preguntas que el lector podrá hacerse al abrir el libro: 
¿Quién es el autor que escribe? 
¿Por qué ha escogido este tema? 
¿Para quién ha pensado el contenido? 
¿Cuál es la finalidad del libro? En respuesta a la primera pregunta, me presentaré brevísimamente, no tanto para satisfacer la curiosidad del lector sino más bien para facilitar la comunicación e incluso la posibilidad de apertura a un diálogo enriquecedor sobre el tema tratado. Soy un sacerdote agustino, nacido en Santa Croya de Tera, pueblo muy querido del que salí al terminar mi infancia, y al que he vuelto muchas veces desde tierras muy lejanas (Filipinas Venezuela…) y del que siempre he guardado muy gratos recuerdos.  
En cuanto a la segunda pregunta, simplemente diré que escogí este tema urgido por una curiosidad personal: conocer los orígenes y evolución del pueblo natal, la vida de los antepasados, los acontecimientos más sobresalientes en el transcurso del tiempo, las aspiraciones de quienes allí actualmente siguen soñando amaneceres nuevos y realizan proyectos para un futuro sin término. 
A la tercera pregunta debo responder diciendo que el libro está escrito, sobre todo, para las personas que actualmente viven en el pueblo y para quienes, siendo oriundos del pueblo, viven fuera del mismo, pero sin olvidar su tierra, interesados en saber algo más de su historia. También para quienes no siendo del pueblo lo estiman, lo aprecian y tienen interés en conocer más a fondo las raíces de las que son fruto maduro los vecinos que diariamente conviven hermanados, duermen pacíficos y despiertan ilusionados en este rincón a la orilla del Tera. 
Otro intento de este estudio es llenar el actual vacío de no tener ninguna publicación que permita conocer, al menos esquemática y resumidamente, el desarrollo histórico, los cambios generacionales, y la vida real de Santa Croya en el transcurso de los siglos. Toda la información y documentos que en este libro se contienen son aportes para la reconstrucción de su historia. Seguidamente formulo algunas de las preguntas que han mantenido el consiguiente esfuerzo en la búsqueda de información para hallar las correspondientes respuestas: 
¿Desde cuándo pudo haber habitantes en el territorio que hoy 
pertenece a Santa Croya? 
¿Cuándo y cómo se formaron los primeros poblados? 
¿Existe documentación escrita sobre el origen del pueblo llamado?  
¿Por qué se le dio ese nombre y cuál es su significado?  
¿Qué credibilidad merecen las tradiciones orales sobre el origen de 
Santa Croya? 
¿Existe documentación escrita sobre el despoblado de Santa Marina? 
¿Pueden documentarse las tradiciones orales que relacionan el origen de 
Santa Croya con los pastores de la Abadía de Santa Marta o con la 
desaparición de Santa Marina? 
¿Cómo era la vida de las primeras personas que habitaron el pueblo? 
¿Cómo fue evolucionando el pueblo a lo largo de los siglos? 
¿Cómo viven en la actualidad los vecinos de Santa Croya? Desde un principio comprendí que el intento de dar una respuesta documentada y coherente a esas preguntas iba a ser muy exigente y demasiado difícil. Primeramente, por el hecho de hallarme lejos del propio pueblo y de los lugares que pudieran facilitarme el rastreo de datos requeridos, tales como testimonios orales, archivos, bibliotecas, etc. También por la carencia de tiempo requerido para una pronta acumulación del material imprescindible. 
Efectivamente, la tarea realizada me ha exigido una larga perseverancia y un notable esfuerzo. Perseverancia y esfuerzo que han merecido la pena, pues su fruto es motivo de una gran satisfacción personal al poder aportar y tener ordenadamente acumulados la serie de documentos, notas y comentarios que se muestran en las páginas que siguen.  
El proceso de búsqueda informativa se originó a través de correspondencia epistolar. El 30 de septiembre de 1990, Don Augusto Quintana, entonces director del Centro de Estudios Astorganos “Marcelo Macías”,  me enviaba esta respuesta a una consulta que yo le había hecho unos días antes: 
“Contesto a su carta del 21 de los corrientes manifestándole que hay bastante documentación sobre el monasterio de Santa Marta de Tera..., ya que yo escribí un libro entero sobre él..., pero no puedo asegurarle nada en cuanto al origen de Santa Croya... Puede haber algún documento que haga referencia al pueblo, como los hay que se refieren a otros muchos de la comarca, por razón de alguna donación, compra o cambio de posesiones relacionadas con el monasterio de Santa Marta... Todo lo que de esas relaciones pueda desprenderse será obra de quien trabaje con los datos aprovechables de esos documentos. 
Le puedo adelantar que la vida monástica en Santa Marta está documentada ya en la segunda mitad del siglo X. En la primera mitad del siglo XIII desapareció, convirtiéndose en una Abadía honorífica dentro del Cabildo astorgano. Abadía que perseveró hasta la exclaustración del siglo XIX…” 
Esa respuesta de Don Augusto Quintana, por un momento me llevó a pensar que, dada la escasez de datos referenciales al origen y evolución histórica del pueblo Santa Croya de Tera, sería preferible olvidarme del pasado histórico y centrarme más bien en la recopilación y elaboración de datos correspondientes al desarrollo de la vida del pueblo durante el siglo XX, aunque sin prescindir de la recopilación adicional de información que permitieran ir hilvanando el pasado histórico. De acuerdo a esa resolución, comencé a establecer contactos que me pudieran abrir caminos para el hallazgo de fuentes necesarias en el intento de un posible diseño documentado, como base fundamental para una ulterior elaboración de la historia del pueblo. 
El 5 de septiembre de 1993 escribí al párroco de Santa Croya, Don Francisco Cano Miguélez, para obtener información de primera mano sobre la vida de la comunidad parroquial en la segunda mitad del siglo XX. 
Por otra parte, para el conocimiento de la situación actual, planes, dificultades, logros, etc., de la vida ciudadana en el municipio de Santa Croya, el 6 de septiembre del mismo año 1993, en carta al entonces alcalde del pueblo, Don Pedro Sánchez, le hacía el siguiente comentario y súplica:  
“... En relación a la posible historia de Santa Croya, necesito conocer las referencias existentes en el archivo del ayuntamiento sobre la realidad actual del pueblo, sin dejar de lado la búsqueda de datos que permitan ir construyendo la historia desde sus mismos orígenes.  
El esfuerzo que ahora podamos hacer en este empeño contribuirá a que las futuras generaciones no tengan que seguir lamentando lo que nosotros lamentamos hoy: no encontrar el material que quisiéramos para reconstruir los orígenes y la evolución histórica de nuestro pueblo...  
En respuesta a la petición y sugerencia hecha al entonces alcalde, Pedro Sánchez, la Secretaria del Ayuntamiento recopiló y me proporcionó datos muy valiosos como reflejan los siguientes títulos: 
-Memoria informativa, 20 páginas. 
-Memoria justificativa, 5 páginas. 
-Actas, desde 1898. 
-Miembros de las Corporaciones, desde 1961. 
-Jueces de Paz, desde 1871. 
-Presupuestos, desde 1963. 
-Proyectos Municipales realizados, desde 1964. 
-Censo de Edificios, Locales, Industrias y Negocios en 1990, 1 página. 
-Resumen de Población a 1 de octubre de 1993, 1 página. 
-Estadísticas de población desde 1967. 
-Nacimientos y Defunciones desde 1981. 
-Otros… Esa aportación de la Secretaria más el posible acceso al Archivo del Ayuntamiento en varias oportunidades han sido de gran importancia para la obtención de datos valiosos que documentan muchas de las páginas de este estudio. 
Adicionalmente, para cerciorarme acerca de la posible existencia de datos sobre Santa Croya en el Archivo Histórico Diocesano y Capitular de Astorga, el 16 de marzo de 2004, desde Caracas (Venezuela) pedí a Don Patricio Vara Mateos, párroco de Rectivia (Astorga), el favor de conseguirme con el Director de dichos Archivos la siguiente información: 
¿Qué libros parroquiales de Santa Croya hay en el Archivo Diocesano de  Astorga? 
¿Desde cuando hay documentación escrita sobre los bautismos realizados en Santa 
Croya? 
¿Hay algún documento que haga referencia a los orígenes de la Parroquia Santo  Tomás Apóstol de Santa Croya o al nombre y origen mismo del pueblo? ¿Qué referencias hay en los Archivos acerca de Santa Croya como coadjutoría o  anejo de Santa Marta de Tera hasta 1862 y como parroquia independiente a partir de esa fecha? 
¿Existe algún documento que haga referencia al antiguo “poblado de Santa  Marina”, ubicado entre los pueblos Santibáñez de Tera y Santa Croya de Tera? 
¿Qué información adicional puede hallarse en esos Archivos sobre la historia de la Parroquia y el Municipio de Santa Croya de Tera? 
El 11 de abril de 2004 recibí la siguiente respuesta de Don Patricio:  
“... El Archivo no está aún informatizado plenamente. Por ello, aunque haya documentación, no queda más remedio que trabajarla personalmente. Cuando vengas de vacaciones tendrás que dedicarte a mover papeles. No obstante, contesto a tus preguntas: 
1ª) Los libros más antiguos de Bautismos corresponden al año 1690. El de Fábrica a 1659. Los de Matrimonios y Defunciones serán poco más o menos de la misma época. En España dichas partidas o documentos comienzan por esas fechas, en cumplimiento del mandato de Trento. Únicamente las parroquias que fueron obedientes al Cardenal Cisneros comienzan antes. 
2ª) La documentación civil en este sentido no comienza hasta finales de 1800. Llevo unos cuantos años intentando hacer el árbol familiar y esta canción me la sé de memoria. 
3ª) No es fácil que haya datos respecto al origen de la Parroquia. Sería, no 
obstante, cuestión de investigar. 4ª) Sí puedo decirte que encontrarás en el Archivo algo relativo a la Cofradíadel Carmen, de 1778-1886; y de la Cofradía de los Santos, allá por 1898­1905. 
5ª) De las relaciones entre Santa Marta y Santa Croya es posible que también puedas encontrar…”. 
Un mes más tarde, el 10 de mayo de 2004, el Director del Archivo Histórico Provincial de Zamora, Florián Ferrero, me enviaba la sigue información: 
En relación con los fondos documentales de Santa Croya de Tera, éstos son muy escasos, siendo los principales los del Catastro del Marqués de la Ensenada, de 1752, y los existentes sobre el proceso desamortizador del siglo XIX. Como fondos recientes existen judiciales, catastrales o notariales, que en este caso puede haber desde el siglo XVII… 
A medida que la información se fue acumulando, cambié mi primera decisión de centrarme primeramente en la elaboración de datos correspondientes al siglo XX y resolví trabajar conjuntamente el largo proceso del desarrollo histórico del pueblo desde los orígenes más remotos hasta la actualidad.  
El trabajo está dividido en cuatro capítulos, cada uno de los cuales se centra en aspectos diferentes. El primer capítulo trata de rastrear, desde la prehistoria, el proceso de presencia humana en la zona y el contorno de lo que hoy es el Municipio se Santa Croya. El segundo capítulo intenta aportar  información documentada sobre el modo de vida de los habitantes de Santa Croya desde el siglo XVI al siglo XIX inclusive. Los capítulos tercero y cuarto se centran en el siglo XX; el capítulo tercero trata de la dimensión humano-religiosa de la comunidad parroquial de Santa Croya, mientras que el capítulo cuarto desarrolla la dimensión cívico-social de la vecindad del municipio.

MÁXIMO MATEOS COLINAS

No hay comentarios: