10 nov 2008

La Carrera de Benavente - Memorias de la Guerra de la Independencia


Autor: Rafael González Rodríguez
Edita: Centro de Estudios Benaventanos “Ledo del Pozo”

ÍNDICE
Presentación
Estudio
1. La campaña del general Moore
2. La estrategia del mando inglés
3. El cruce del Esla por el ejército inglés y la voladura del puente de Castrogonzalo
4. La captura del general Lefebvre
5. El paso del Esla. El César en Benavente
6. La estancia del ejército francés en la comarca benaventana
Bibligrafía
Catálogo


PRÓLOGO

Con motivo de las conmemoraciones del II Centenario del comienzo de la Guerra de la Independencia (1808-1814), el Centro de Estudios Benaventanos "Ledo del Pozo" organizó una exposición en los salones de Caja España entre los días 17 de octubre y 9 de noviembre de 2008. Se pretendía así contribuir, desde el ámbito local y comarcal, al conjunto de actos y celebraciones desarrolladas en los meses anteriores en todo el territorio nacional.
Bajo el título "La Carrera de Benavente" nuestra muestra quiere ofrecer una visión sincrética y accesible al gran público de los vibrantes acontecimientos vividos en Benavente, en la vega del Esla y en los pueblos limítrofes en el invierno de 1808-1809. El hilo argumental tiene por asuntos principales la retirada del ejercito inglés del general Moore hacia La Coruña, el paso del río Esla, la persecución del ejército napoleónico al mando del propio Emperador, la llegada a Benavente de ambos contingentes militares y las consecuencias de todo ello para la Villa y su comarca.
A diferencia de otras exposiciones, en las que las piezas expuestas y los elementos que las rodean constituyen las bases esenciales del discurso, en nuestro caso se ha pretendido ofrecer un guión autoexplicativo basado en imagen y texto. A todo ello ha contribuido el gran desconocimiento existente de este período en nuestra comarca.
Se presentan un total de veintidós paneles, distribuidos en diferentes asuntos. Los primeros quieren acercarnos a una breve semblanza de los principales protagonistas de los hechos: el general Moore, Napoleón Bonaparte, Lefebvre, Lord Paget, la condesa-duquesa María Josefa Pimentel, etc. Las siguientes láminas desgranan los principales hitos del acontecimiento central: la retirada inglesa, la voladura del puente de Castrogonzalo, el paso del Esla, la captura del general Lefebvre, etc. Continúa la muestra con las consecuencias de la irrupción de los ejércitos extranjeros en la villa, especialmente para su patrimonio artístico y arquitectónico: el incendio del Castillo, saqueos y destrucciones en San Franciso, Santa Clara, San Bernardo, etc. Por último se describen algunos episodios relacionados con localidades y lugares limítrofes: Castrogonzalo, Fuentes de Ropel, Barcial del Barco, Moreruela, etc.

El presente catálogo reproduce fielmente la totalidad de los paneles expuestos, con sus imágenes y textos, y está precedido de un estudio introductorio, en el que de una forma más amplia y pormenorizada quien suscribe estas líneas analiza todos los aspectos relacionados con la Carrera de Benavente.
En nombre del C.E. B. "Ledo del Pozo" quiero agradecer sinceramente la colaboración desinteresada a todas las personas y entidades que han hecho posible esta exposición, tanto por haber cedido piezas, libros, fotografías, imágenes y documentos, como por haber contribuido a enriquecer su guión y su catálogo. Igualmente quiero hacer un reconocimiento, una vez más, a la Obra Social de Caja España y al Ayuntamiento de Benavente por su mecenazgo constante en cuantas actividades nuestro Centro viene desarrollando desde hace años.

8 oct 2008

II Centenario de la Guerra de la Independencia (1808-2008)

Con motivo de las conmemoraciones del II Centenario del comienzo de la Guerra de la Independencia (1808-1814), el C.E.B. "Ledo del Pozo" ha organizado una serie de actividades para los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2008. Se pretende así contribuir, desde el ámbito local y comarcal, al conjunto de actos y celebraciones desarrolladas en los meses anteriores en todo el territorio nacional.
Por una parte, se desarrollarán las V Jornadas de Estudios Históricos, que incluyen un ciclo de conferencias y la edición, en los meses siguientes, de un libro de actas.


Por otra parte, bajo el título "La Carrera de Benavente" se ha organizado una exposición monográfica. La muestra quiere ofrecer una visión sincrética y accesible al gran público de los vibrantes acontecimientos vividos en Benavente, en la vega del Esla y en los pueblos limítrofes en el invierno de 1808-1809. El hilo argumental tiene por asuntos principales la retirada del ejercito inglés del general Moore hacia La Coruña, el paso del río Esla, la persecución del ejército napoleónico al mando del propio Emperador, la llegada a Benavente de ambos contingentes militares y las consecuencias de todo ello para la Villa y su comarca.

A diferencia de otras exposiciones basadas en las piezas como elemento central de su discurso, en nuestro caso se ha pretendido ofrecer un guión autoexplicativo basado en imagen y texto. A todo ello ha contribuido el gran desconocimiento existente de este período en nuestra región.
Igualmente está proyectada la edición de un catálogo que reproduzca fielmente la totalidad de los paneles expuestos, con sus imágenes y textos, precedido de un estudio introductorio. En esta obra, de una forma más amplia y pormenorizada, se analizarán todos los aspectos relacionados con la Carrera de Benavente.
Por último, para el mes de diciembre está programada una exposición sobre el Castillo de Benavente, coincidiendo con el II Centenario de su incendio y destrucción. De los pormenores de la misma se dará información oportunamente.


PROGRAMA DE CONFERENCIAS
Viernes 17 de octubre. 20:00 horas
Inauguración de las Jornadas
D. Rafael González Rodríguez
La Carrera de Benavente. Memoria de una
exposición
D. José Ignacio Martín Benito
Cronistas y viajeros por Benavente durante la Guerra
de la Independencia

Viernes 24 de octubre. 20:00 horas
D. Arsenio García Fuertes
El ejército español de 1808 en campaña. El Regimiento de Infantería de Benavente
Viernes 31 de octubre. 20:00 horas
D. Eduardo Fuentes Ganzo
Los afrancesados en Benavente (1808-1814)

EXPOSICIÓN
LA CARRERA DE BENAVENTE
MEMORIAS DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

Del 17 de octubre al 9 de noviembre de 2008
Sala de Exposiciones de Caja España
C/ Ronda Cabildo, 2
Horario:
Laborables, de 19 a 21 h.
Festivos, de 12 a 14 h

Rafael González Rodríguez

2 ago 2008

Un escuadrón de muchos bien ordenados y compuestos: Las cofradías benaventanas en la Edad Moderna

Autor: Fernando Manzano Ledesma
Edita: Centro de Estudios Benaventanos “Ledo del Pozo”

ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
1.1 Objetivo de esta investigación y razones para su elección.
2. ESTUDIOS SOBRE COFRADÍAS Y HERMANOADE PUESTA A PUNTA DEL TEMA
2.1 Los estudios clásicos sobre las cofradías en elAntiguo Régimen
2.2 El concepto agulhoniano de "Sociabilidad" en el estudio
de las Cofradías Religiosas en el Antiguo Régimen
2.3 Los estudios sobre las cofradías y hermandades benaventanas
3. FUENTES DOCUMENTALES Y METODOLOGÍA UTILIZADAS
4. LAS COFRADÍAS BENAVENTANAS EN EL ANTIGUO RÉGIMEN: SU DISTRIBUCIÓN POR PARROQUIAS
5. ANÁLISIS DEMOGRÁFICO Y PROFESIONAL DE LA VILLA DE BENAVENTE EN LA EDAD MODERNA COMO VÍA PARA EL ESTUDIO DE LAS COFRADÍAS
5.1 Aspectos demográficos
5.2 Aspectos profesionales
6. ADVOCACIONES DE LAS COFRADÍAS BENAVENTANAS
LAS ORDENANZAS DE LAS COFRADÍAS BENAVENTANAS
7.1 El lenguaje de las ordenanzas
7.1.1 Un lenguaje militante
Los recursos a la autoridad
8. EL GOBIERNO DE LAS COFRADÍAS BENAVENTANAS 77
8.1 Los cargos directivos
8.1.2 Los Mayordomos
8.2 Otros cargos dentro de la cofradía
8.2.1 "Seises", Diputados y Abades de servicio
8.2.2 Los Escribanos
8.2.3 Muñidores, caseros, llamadores y vigarios
9. LA LABOR BENÉFICO-SOCIAL DE LAS COFRADÍAS BENAVENTANAS
9.1 La asistencia al enfermo
9.2 Los entierros de pobres
9.3 El socorro a presos pobres y ajusticiados
9.4 Las comidas de pobres.................................................
10. LA ORGANIZACIÓN DE LA AYUDA MUTUAEN LAS COFRADÍA BENAVENTANAS
10.1 Auxilio en la enfermedad
10.2 Auxilio en los entierros
10.3 Auxilios varios
11. LAS COMIDAS DE FRATERNIDAD EN LAS COFRADÍAS
BENAVENTANAS
12. CONCLUSIONES
13. APÉNDICE DOCUMENTAL: ALGUNAS ORDENANZAS DE LAS COFRADÍAS BENAVENTANAS ........................................................
14. APÉNDICE ESTADÍSTICO: PROPIEDADES DE LAS COFRADÍAS BENAVENTANAS EN 1752
15. FUENTES MANUSCRITAS UTILIZADAS
16. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS CONSULTADAS

Benavente 1752 Según las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada

Autor: Fernando Manzano Ledesma

Edita: Centro de Estudios Benaventanos “Ledo del Pozo”

Índice:
Prólogo
1. "Averiguarlo todo de todos": El Catastro de Ensenada
2. La villa de Benavente según las Respuestas Generales
Apéndice 1: Trascripción de las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada de la villa de Benavente
Apéndice 2: Vecindario de la Villa de Benavente de 1752



PRÓLOGO
La mañana del siete de febrero de 1752 tuvo lugar una reunión muy particular en una posada de Benavente. A este cónclave asistieron un Regidor Perpetuo de la ciudad de Valladolid, el Alcalde Mayor de nuestra villa, algunos representantes de su ayuntamiento, los curas de las parroquias benaventanas y un variopinto grupo de artesanos, labradores y comerciantes benaventanos.
¿En calidad de qué se personó en nuestra villa el Regidor Perpetuo vallisoletano? ¿Para qué se convocó tal reunión? ¿Por qué no faltó casi ninguno de los "ilustres y mandones" benaventanos, incluidos los señores párrocos? ¿Desde cuándo los miembros de los modestos sectores económicos benaventanos eran tenidos en cuenta por las fuerzas vivas de la villa?
Todos estos interrogantes tienen fácil solución. Esta reunión constituyó el punto de partida de las operaciones del Catastro de Ensenada en la villa de Benavente. Durante los ocho días que duraron estas diligencias, se evacuaron las cuarenta preguntas de un Interrogatorio, que debía ser completado con las variadas informaciones recabadas por las autoridades y los peritos benaventanos acerca de la villa y sus gentes. Estas Respuestas Generales del Marqués de la Ensenada de la villa de Benavente, serán, por tanto, la piedra de toque de este estudio que pretende dibujar someramente el panorama demográfico, social y económico benaventano del Setecientos.
Con este trabajo en modo alguno se pretende agotar el estudio de las operaciones catastrales de la villa de Benavente. Las distintas diligencias del Catastro de Ensenada de la villa de Benavente han sido parte fundamental de mi Tesis Doctoral y dejaremos para mejor ocasión la interesantísimas informaciones deducidas de la magna averiguación que pretendió conocerlo "todo de todos" en la Castilla de mediados del siglo XVIII.
Este libro cuenta con dos bloques principales. En el primero de ellos intentaremos acercar el Catastro de Ensenada al lector contemporáneo mediante un breve análisis de las principales características de este ambicioso proyecto hacendístico, que pretendió, por un lado, acabar con la intrincada maraña impositiva existente en la España del Antiguo Régimen y, por otro, que cada sujeto e institución pagara en función de lo que poseía.
En el segundo de los bloques y de la mano de las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada de la villa podremos conocer el paisaje del antiguo concejo de Benavente, el número de sus vecinos y sus profesiones, las industrias de la época, los ingresos y gastos de su ayuntamiento, los hospitales y sus rentas, etc., etc.
El trabajo concluye con dos apéndices. El primero de ellos está constituido por la transcripción de las Respuestas Generales de la villa de Benavente, andamiaje documental de esta obra. En el segundo apéndice se recoge la lista nominal de los vecinos de Benavente en 1752. Con toda certeza muchos de los apellidos que aparecen en el listado serán familiares a nuestros lectores.
Hechas todas estas aclaraciones, me gustaría invitarles a dar un paseo por una realidad pretérita, tal vez lejana, pero que se vuelve real cuando desempolvamos viejos manuscritos. Así era Benavente hace 255 años, acompáñenme...
En Oviedo, junio de 2008

4 jul 2008

La depuración franquista del Magisterio Nacional en el norte de Zamora (1936-1943) Autor: Lucio Martínez Pereda


El Centro de Estudios Benaventanos "Ledo del Pozo" acaba de publicar la monografía: LA DEPURACIÓN FRANQUISTA DEL MAGISTERIO NACIONAL EN EL NORTE DE ZAMORA 1936-1943, cuyo autor es LUCIO MARTÍNEZ PEREDA (profesor de Historia del IES Valverde de Lucerna, de Puebla de Sanabria). La presentación de la obra tendrá lugar en la Feria del Libro de Benavente, el viernes 8 de agosto, junto con las últimas y recientes publicaciones del CEB (este día los autores expondrán brevemente sus trabajos y firmarán ejemplares). Añadimos seguidamente copia del ÍNDICE del libro, así como la INTRODUCCIÓN del autor para orientar sobre el contenido de la obra:


INTRODUCCIÓN ......... 15
LA REPRESIÓN ADMINISTRATIVA CONTRA LOS MAESTROS ....... 17
EL APARATO DEPURADOR ................ 23
LAS ACTUACIONES DE LA COMISIÓN DEPURADORA PROVINCIAL......... 31
MAESTROS SANCIONADOS EN LA COMARCA DE SANABRIA ........ 37
MAESTROS SANCIONADOS EN LA COMARCA DE BENAVENTE........ 39
LA DUREZA DE LA DEPURACIÓN EN SANABRIA Y BENAVENTE...... 41
LOS CARGOS POLÍTICOS Y SINDICALES .......... 45
La red de informantes de apoyo....... 49
Los servicios de información franquistas y los maestros..... 50
La vigilancia del voto de los maestros..... 57
Los cargos sindicales....... 60
CARGOS SOCIALES......63
CONDUCTA PARTICULAR Y MORAL DE GÉNERO..... 67
CARGOS RELIGIOSOS V PROFESIONALES ..... 69
CARGOS CONTRA LOS MAESTROS SANCIONADOS DE LA COMARCA DE SANABRIA ... 77
CARGOS CONTRA LOS MAESTROS SANCIONADOS DE LA COMARCA DE BENAVENTE... 81
LAS INSTANCIAS INFORMATIVAS..... 85
Las parroquias...... 87
Las alcaldías.......... 91
LA REVISIÓN DE LAS SANCIONES ...... 95
REPERCUSIÓN TERRITORIAL DE LAS SANCIONES....... 107
LOS EXPEDIENTES DEPURADORES DE LOS MAESTROS SANCIONADOS EN LA COMARCA DE SANABRIA... 113
LOS EXPEDIENTES DEPURADORES DE LOS MAESTROS SANCIONADOS EN LA COMARCA DE BENAVENTE...... 145
ANEXOS Y DOCUMENTACIÓN....... 167

INTRODUCCIÓN

Los últimos años han sido prolíficos en el campo de la investigación histórica sobre la depuración del Magisterio durante la guerra civil y la inmediata posguerra. Tras los primeros trabajos de investigación de marco general, la década de los años noventa ha abierto una puerta al estudio de las peculiaridades que el proceso depurador produjo en cada una de las provincias, presentándose de esta forma un panorama de rasgos cada vez más heterogéneos y singulares. El presente trabajo pretende cumplir varios objetivos básicos; Investigar, en el marco de la historia local y comarcal las pautas de comportamiento y acción de la Comisión Depuradora Provincial, organismo encargado de encauzar la represión administrativa contra los maestros. Cuantificar y hacer públicas las identidades de los maestros castigados es otra de las pretensiones de este trabajo, pero también lo es conocer los aspectos singulares y personales que están detrás de cada uno de los expedientes depuradores abiertos contra los docentes del norte de la provincia de Zamora.La preocupación de las autoridades del recién creado estado franquista por eliminar cualquier adherencia pedagógica y políticamente desafín de la Escuela Republicana se conjugó con los principios ideológicos del nacional catolicismo, pero también con los intereses particulares de las instituciones franquistas de cada provincia, que interpretaron el proceso depurador en función de las peculiaridades de los acontecimientos políticos y del grado de compromiso y activismo pro-­republicano de cada comarca.Nos hemos preocupado por dar una especial relevancia al estudio de las actuaciones depuradoras de alcaldías y parroquias, las dos instituciones franquistas que más importancia adquirieron en la depuración y cuyo comportamiento se dota de rasgos peculiares y diferentes en cada una de las dos comarcas investigadas. Como en muchas ocasiones se ha repetido ya, el franquismo es mucho más que una creación de Franco y el aparato estatal de la dictadura, existe un franquismo sociológico sin cuya colaboración el régimen dictatorial no hubiera logrado implantarse y permeabilizar todas las capas de la sociedad.El presente trabajo también pretende demostrar cómo la limpieza ideológica llevada a cabo contra el magisterio fue más intensa en las zonas rurales que en las urbanas, con unas singularidades propias que le dan una personalidad diferenciada, expresión de lo que nos atrevemos a llamar franquismo rural.Los expedientes depuradores además nos han servido para analizar las bases ideológicas que están detrás de las actuaciones de la Comisión Depuradora, a partir de ellas hemos intentado inferir el modelo tácito de sociedad rural ideal en la que el maestro tenía que integrarse para resultar aceptado en la comunidad.Las dos comarcas elegidas, Benavente y Sanabria, no lo han sido solamente porque debido a su proximidad geográfica configuran el norte de la provincia sino por que en ambas la depuración arroja resultados divergentes en algunos aspectos, todo ello expresión de una distinta cultura política, en la que participaban no solo los maestros, sino también cada una de los dos sociedades de ambas comarcas.El presente trabajo trata de hacer un relato que nos permita comprender los modos de actuación de las instituciones encargadas de llevar a cabo el largo y penoso juicio moral, político y personal por el que tuvieron que pasar todos los docentes de la comarca sanabresa y benaventana, un relato que nos aproxime al papel jugado por algunas instituciones, un relato en fin que nos pueda acercar al conjunto de duras vicisitudes por las que se vieron obligados a pasar el conjunto de hombres y mujeres que en julio de 1936 formaban parte del cuerpo de funcionarios docentes de primaria. Creemos, que la reconstrucción de estos acontecimientos ha de alejarse por igual de la actitud interesada en convertir la memoria histórica en un arma con la que exacerbar la controversia política, pero también del relato histórico construido por los revisionistas, casi negacionistas, partidarios de extender la idea de las responsabilidades simétricas.Para llevar a cabo la investigación hemos recurrido a varias fuentes documentales, principalmente los expedientes de depuración custodiados en el Archivo General de la Administración, pero también hemos acudido a otro conjunto documental escasamente empleado hasta el momento, los expedientes de revisión, guardados en el Archivo Central del Ministerio de Educación.

27 jun 2008

La Condesa-Duquesa de Benavente. Una vida en unas cartas. Ed. Espasa-Calpe, Madrid, 1955.



Otra de las últimas adquisiciones bibliográficas del Centro de Estudios Benaventanos "Ledo del Pozo" ha sido esta obra que se menciona y presenta con algunas imágenes añadidas.
El interés del libro es obvio y no necesita justificación. Se añade también la reseña que aparece en una de las solapas de la cubierta protectora como orientación sobre su contenido:

"LA CONDESA-DUQUESA DE BENAVENTE
Una vida en unas cartas son las palabras que tratan de caracterizar esta biografía, pero su rico contenido desborda este programa y no es sólo una vida, la de la Condesa-Duquesa de Benavente, sino todo el estilo vital de una época el que está contenido en las cartas utilizadas por la Condesa de Yebes para componer este libro.
Ocupa la Condesa-Duquesa una posición pri­vilegiada en la Corte, y su larga vida le permite atravesar tres reinados: los de Carlos III, Car­los IV y Fernando VII, a más de alcanzar la proclamación de Isabel II. No llega a ser prota­gonista de los grandes acaecimientos de su tiem­po, salvo en los de la más alta e influyente sociedad, pero hasta ella y su casa llegan los ecos, y muchas veces más que los ecos, de las grandes partidas, políticas y guerreras, que se juegan en su época, y no sólo en España. Misio­nes encomendadas a su esposo le obligan a viajar por Europa en una de las crisis más violentas que ha soportado nuestro viejo continente. Así, la diplomacia y la moda, la política y las cos­tumbres, la aristocracia y el pueblo, los escritores y los artistas, músicos, pintores, comediantes, to­reros, se implican de alguna manera en la vida de la gran dama, permeable a todas las aflicciones y atenta a todo fenómeno social que posea algu­na significación. Este cuadro, tratado con técni­ca de miniaturista más que con intención de gran fresco mural, es el que nos presenta la Con­desa de Yebes, con minuciosidad que no excluye nada significativo ni comunica nada ocioso. Co­nocedora del mundo social que hoy puede repre­sentar el que hace ciento cincuenta años presidía la Condesa-Duquesa de Benavente, con agudeza psicológica y femenina, que es doble agudeza, sería difícil encontrar quien mejor desempeñara el papel de biógrafo de la ilustre dama, bien puede decirse que resucitada en este libro por la adivinación de otra dama que vive y ha vivido el mismo ambiente social, y cuya pluma se ha ejercitado antes en relatos históricos tan sazo­nados como los de Spínola, el de las lanzas, o la vida de Doña Juana Enríquez, la madre del Rey Católico.
"
(Luis Carlos N.)

26 jun 2008

THE DICTIONARY OF ART. Ed. Oxford University Press: adquisición del CEB Ledo del Pozo para la Biblioteca Municipal de Benavente



Los investigadores, estudiosos e interesados por el arte en Benavente ya cuentan con uno de los diccionarios más prestigiosos del mundo: The Dictionary of Art (Grove) de Jane Turner, editado en 34 volúmenes por Oxford University Press. Adquisición que han realizado conjuntamente el CEB Ledo del Pozo y la Biblioteca Municipal de Benavente.
Se trata de una obra escrita en inglés (no creemos que esta circunstancia suponga un obstáculo insalvable para los usuarios).
Se añade la descripción que ofrece Oxford University Press en su página web:
"Winner of the 1997 Wilson Award for Excellence in Indexing

DescriptionThe Dictionary of Art is the only comprehensive source of information on all aspects of the visual arts of every civilization from prehistory to the 1990s. Within its 34 volumes you will find 41,000 articles, 500,000 bibliographic citations, and 15,000 illustrations. Since the first sets of the Dictionary were published, it became immediately clear that having additional copies of the Index would be of great value. In response to numerous requests, the Index is now available for separate purchase. An award-winning volume in its own right, the Index is remarkably thorough and can help you find instantly the subject you seek.At 1,075 pages, the Index is the largest of any volume in The Dictionary of Art and contains more than 750,000 entries, covering every subject explored in the Dictionary . "
(Luis Carlos N.)

El Voto Inmaculista de Villalpando. Autor: A. Tomás Osorio Burón.



Ed. Centro de Estudios Benaventanos "Ledo del Pozo". Benavente. 2008.

ÍNDICE
Prólogo
Siglas y Fotografías
CAPÍTULO 1
La doctrina inmaculista
en el Magisterio y en la historia de la iglesia
CAPÍTULO 2
Los Votos inmaculistas españoles
CAPÍTULO 3
El Voto de Villalpando de 1466
CAPÍTULO 4
Las dos primeras refrendaciones
CAPÍTULO 5
Los dos manuscristos del Voto y de las dos primeras refrendaciones (1498, 1527)
CAPÍTULO 6
Texto del Voto y de las dos primeras refrendaciones
CAPÍTULO 7
La primera edición de 1668
CAPÍTULO 8
Las otras refrendaciones de 1904, 1940, 1954 y 1967
CAPÍTULO 9
El Congreso Internacional Mariano de Zaragoza de 1908 y el Voto de Villalpando
CAPÍTULO 10
La imagen y fiesta de la Purísima en Villalpando
Manuscrito del Voto y de las dos primeras Refrendaciones
Bibliografía
(Luis Carlos N.)

22 jun 2008

Brigecio 17: Revista de Estudios de Benavente y sus Tierras. Nº 17 (2007).

Portada de la revista Brigecio 17
El Centro de Estudios Benaventanos “Ledo del Pozo” acaba de sacar a la luz el número 17 de su anuario BRIGECIO: Revista de Estudios de Benavente y sus Tierras, correspondiente al año 2007.
Lejos queda ya el año 1987, fecha en la que un grupo de entusiastas y amantes de la cultura, con el mecenazgo del Ayuntamiento, puso en marcha el proyecto de la primera publicación con este nombre. Brigecio era el nombre de una importante ciudad astur y romana, mencionada en inscripciones, crónicas e itinerarios de la época y situada, muy probablemente, en algún lugar de esta comarca. Este primer número, patrocinado por Ayuntamiento y Diputación Provincial, constaba de 308 páginas e incluía un nutrido grupo de artículos agrupados bajo los epígrafes: Prehistoria, Historia, Ciencias, Artes, Antropología, Documentos, Creación, Opinión, Biografía, Sociedad-Fiestas y Crónica. En 1992 el recién creado Centro de Estudios Benaventanos asumió la cabecera de la revista y editó, con no pocos esfuerzos, su número 2. A partir de entonces BRIGECIO ha acudido puntualmente a su cita anual con los lectores, convirtiéndose en un referente para la investigación y divulgación de los valores patrimoniales de todo tipo, no sólo de la comarca benaventana, sino de todo el norte de Zamora y el sur de León.
BRIGECIO es, sin duda, el buque insignia del C.E.B. El testimonio más significativo de sus fines y actividades. Sus 17 números y sus varios centenares de artículos publicados constituyen ya un importante legado cultural, siempre presidido por el rigor y la calidad de sus contenidos. El anuario se entrega gratuitamente a todos los socios, aunque también puede ser adquirido en librerías al precio de 15 euros. Se distribuye también, en régimen de intercambio, en un buen número de centros de estudios, universidades, archivos, museos, bibliotecas y otras instituciones culturales de toda España.
El número correspondiente al año 2007 lleva a su portada un detalle de las pinturas murales de la bóveda del presbiterio de la iglesia de Santa María del Azogue, recientemente restauradas. Como ya es norma habitual en todo el catálogo de publicaciones del C.E.B., la edición de 500 ejemplares cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Benavente y la Obra Social de Caja España. El libro consta de 344 páginas, a las que se asoman los siguientes trabajos:
- Villas romanas del Duero: Historia y Patrimonio.
Por FERNANDO REGUERAS GRANDE
- Benavente. Tierra de frontera entre suevos y visigodos en el s. VI.
Por DANIEL GONZÁLEZ BARRIO
- Poblamiento medieval y estructuras de poder en el norte de Zamora. Algunas reflexiones en torno a Camarzana de Tera.
Por RAFAEL GONZÁLEZ RODRÍGUEZ
- Los sepulcros del convento de Nuestra Señora del Valle: Identidad y patronato de un Pimentel oculto.
Por MANUEL FERNÁNDEZ DEL HOYO
- Noticias acerca de la desaparecida iglesia de San Martín de Paladinos del Valle (Zamora).
Por CONSTANTINO BLANCO RUBIO
- El convento de Santo Domingo: Mayor hacendado de la villa de Benavente a mediados del s. XVIII.
Por FERNANDO MANZANO LEDESMA
- La delincuencia isabelina en el partido judicial de Benavente (1833-1868).
Por RUBÉN DOMÍNGUEZ MÉNDEZ
- El “Centro Zamorano-Leonés” de Madrid (1929-1930).
Por JUAN MIGUEL ÁLVAREZ DOMÍNGUEZ
- El hallazgo de la documentación de la antigua prisión de Puebla de Sanabria.
Por LUCIO MARTÍNEZ PEREDA
- El cielo de Benavente.
Por ELENA HIDALGO MUÑOZ
- Los Bienes de Interés Cultural en la provincia de Zamora.
Por JOSÉ IGNACIO MARTÍN BENITO
- Una tabla inédita de la Escuela de Toro en el convento de Santa Clara de Benavente.
Por IRUNE FIZ FUERTES
- Nuevos documentos de arqueología aérea en la provincia de Zamora: Castro de Las Labradas (Arrabalde) y Molacillos.
Por JULIO DEL OLMO
- Una fotografía inédita de la iglesia del monasterio de San Francisco de Benavente.
Por RAFAEL GONZÁLEZ RODRÍGUEZ
- El maestro Gabino Ortega y el órgano de la parroquia de San Nicolás de Benavente (Zamora).
Por JESÚS FÉLIX PASCUAL MOLINA, RAMÓN PÉREZ DE CASTRO
El volumen se completa con la “Crónica” del año 2007, las recensiones de libros y las normas para la publicación de artículos en “Brigecio”.
(Texto de Rafael González Rodríguez)

7 jun 2008

Una triste noticia

Nos hemos enterado mediante la prensa de hoy, sábado 7 de junio, del fallecimiento de Francisco José Ynduráin Muñoz. El CEB Ledo del Pozo se une al pesar de su familia, amigos y colegas. Francisco José Ynduráin Muñoz, catedrático de Física Teórica de la Universidad Autónoma de Madrid, nació en Benavente en 1940.
Hace apenas dos años tuvimos la oportunidad de asistir en Benavente a una de sus impresionantes conferencias sobre la Relatividad, que había organizado el CFIE de Benavente. El salón de actos de Caja España estaba absolutamente lleno, con un público de todas las edades, en el que predominaban jóvenes que tomaban apuntes sin parar. Fue un lujo para todos: mediante transparencias manuscritas y coloreadas nos fascinó y acercó un tema al que normalmente sólo unos pocos elegidos pueden acceder. Con cierta frecuencia acudía a Benavente, y no sólo a pronunciar conferencias divulgativas, pues conservaba numerosos lazos familiares y amistades. Como Centro de Estudios Benaventanos le habíamos solicitado permiso para realizar una edición facsímil de una obrita que su padre había escrito sobre Benavente. Él y su familia agradecieron la iniciativa.
Había nacido en Benavente, y por eso podemos decir que hemos perdido un paisano y una persona querida; pero a este pesar se añade el sentimiento de perder a un profesor y científico valiosísimo. MÁS INFORMACIÓN EN:
(Luis Carlos N.)

Iconografía del Castillo de Benavente. Autor: Fernando Regueras Grande. Ed. CEB "Ledo del Pozo"


Fernando Regueras Grande: Iconografía del castillo de Benavente (Cinco siglos de imágenes). 161 pp. 17x24. Cartón. 87 figuras color. 2008. ISBN: 978-84-935455-7-4.

13 abr 2008

El C.E.B “Ledo del Pozo” presenta la Historia del Pósito de Fuentes de Ropel

Rafael González Rodríguez
En la tarde del pasado viernes, 11 de abril, se presentó en los locales de Centro Cultural "Soledad González" el libro "El Pósito y Obra Pía de la Villa de Fuentes de Ropel" de que es autor Federico Osorio Argüello. Dicha publicación es el fruto de la "III Beca deInvestigación Ledo del Pozo" convocada en 2006 por el Centro de Estudios Benaventanos y el Ayuntamiento de Fuentes de Ropel para el inventario y catalogación de los fondos documentales de esta importante institución de crédito local. A raíz de las tareas realizadas, el beneficiario de la ayuda, Federico Osorio, elaboró en los meses siguientes un trabajo de investigación que ahora ve la luz como segunda entrega de la serie "Fuentes documentales".
El libro, de 159 páginas, consta de dos partes bien diferenciadas. Por un lado un estudio histórico del Pósito, contextualizado en la trayectoria general
de este tipo de instituciones en España y, en segundo lugar, el catálogo del fondo documental. Completan el trabajo los índices de topónimos y antropónimos, y la bibliografía y fuentes consultadas.
Los antecedentes del Pósito de Fuentes de Ropel se remontan al año 1558, cuando el capitán Gaspar de Cepeda, en una de las cláusulas de su testamento, funda una Obra Pía con 2.500 fanegas de trigo destinada a la ayuda y sostenimiento de pobres, huérfanos y viudas de esta localidad. Esta fundación es complementaria de otras obras piadosas promovidas por este destacado indiano ropelano, capitán de los ejércitos españoles y regidor de la ciudad centroamericana de San Salvador, entre las que destaca la capilla del Santísimo Cristo de las Indias, con sede en la iglesia de San Pedro. Durante la segunda mitad del siglo XVIII la Obra Pía pasa a ser Pósito Real, y en el siglo XIX se le denomina como Pósito Nacional. Su archivo, parcialmente perdido y con algunos documentos en el Archivo Histórico Provincial de Zamora, está incorporado actualmente al Archivo Municipal de Fuentes de Ropel.

El CEB "Ledo del Pozo" y el Ayuntamiento de Fuentes de Ropel, sensibilizados por la conservación del patrimonio documental de nuestra comarca, acordaron en 2006 convocar una beca de investigación que recuperara y perpetuara la memoria de una institución benéfica de gran presencia en la vida municipal. La edición de este libro culmina un trabajo arduo y laborioso, al que el autor dedicó largos meses de investigación. Como se reiteró en la presentación del pasado viernes, ahora queda esperar que estos esfuerzos se vean también recompensados con la recuperación, restauración y puesta en valor del edificio histórico del Pósito. Una hermosa muestra de arquitectura tradicional que -ahora en manos privadas-, debería revertir para el uso y disfrute de todos los ropelanos.

27 ene 2008

El Pósito y Obra Pía de la villa de Fuentes de Ropel. Autor: Federico Osorio Argüello

(Alcalde de Fuentes de Ropel, Concejal de Cultura Ayto. de Benavente, Presidente C.E.B. "Ledo del Pozo". Sala de Caja España. Benavente)

En el año 2000 el Centro de Estudios Benaventanos "Ledo del Pozo" abrió en su catálogo de publicaciones una nueva serie a la que se bautizó como "Fuentes documentales". Bajo este epígrafe se publicó entonces la obra de Raquel del Carmen Fernández Ruiz: Colección diplomática del monasterio de Santo Domingo de Benavente (1228-1390).
Esta nueva andadura editorial nacía con la finalidad de recoger en sus volúmenes aquellos trabajos de investigación sobre nuestro rico patrimonio documental. Como se advertía ya en la presentación de esta primera entrega, se trataba de proporcionar al investigador -y al aficionado a la Historia en general- un acceso más directo a las fuentes. Para ello resultaba imprescindible fomentar la exhumación y catalogación de los fondos documentales históricos de las instituciones más emblemáticas de nuestra comarca. Un labor, sin duda, muy esforzada y, con frecuencia, poco agradecida, pero que constituye un pilar fundamental para el avance de la investigación histórica.
Un nuevo impulso se confirió a estos planteamientos en el año 2004 con el comienzo de la convocatoria de las "Becas de Investigación Ledo del Pozo". Se trataba ahora de financiar proyectos concretos de investigación, sobre la base de la colaboración con los ayuntamientos e instituciones más directamente interesadas y favorecidas con estas iniciativas. En sus tres primeras ediciones las becas promovidas por el CEB se han centrado precisamente en el inventario y catalogación de archivos, siempre con la mira puesta en la posible publicación posterior de monografías y estudios sobre los asuntos tratados.
La primera beca se concedió en 2004 al proyecto de inventario y catalogación del archivo del Hospital de la Piedad de Benavente. La segunda edición se ocupó, durante este mismo año, de elaborar una historia del Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Zamora, para lo cual se hizo una revisión de todo su fondo documental. Se da la circunstancia de que coincidiendo con la redacción de las presente líneas se ha presentado al público el fruto de este trabajo, en forma de una voluminosa monografía.
La tercera y última de las convocatorias hasta la fecha es la que nos ocupa en la obra que presentamos. Se formuló en 2006 como una beca para el inventario y catalogación del fondo documental del Pósito y Obra Pía de Fuentes de Ropel. Fruto de las tareas realizadas, el beneficiario de la ayuda, Federico Osorio, elaboró en los meses siguientes un trabajo de investigación que ahora ve la luz como segunda entrega de la mencionada serie "Fuentes documentales".
Los antecedentes del Pósito de Fuentes de Ropel se remontan al año 1558, cuando el capitán Gaspar de Cepeda, en una de las cláusulas de su testamento, funda una Obra Pía con 2.500 fanegas de trigo destinada a la ayuda y sostenimiento de pobres, huérfanos y viudas de esta localidad. Esta fundación es complementaria de otras obras piadosas promovidas por este importante indiano ropelano, capitán de los ejércitos españoles y alcalde de la ciudad de San Salvador, entre las que destaca la capilla del Santísimo Cristo de las Indias, con sede en la iglesia de San Pedro. Durante la segunda mitad del siglo XVIII la Obra Pía pasa a ser Pósito Real, y en el siglo XIX se le denomina como Pósito Nacional. Su archivo, parcialmente perdido y con algunos documentos en el Archivo Histórico Provincial de Zamora, está incorporado actualmente al Archivo Municipal de Fuentes de Ropel.
El CEB "Ledo del Pozo" y el Ayuntamiento de Fuentes de Ropel, sensibilizados por la conservación del patrimonio documental de nuestra comarca, acordaron en 2006 convocar una beca de investigación que recuperara y perpetuara la memoria de esta importante institución benéfica. La edición de este libro culmina un trabajo arduo y laborioso, al que el autor dedicó largos meses de investigación. Ahora queda esperar que estos esfuerzos se vean también recompensados con la recuperación, restauración y puesta en valor del edificio histórico del Pósito. Una hermosa muestra de arquitectura tradicional que -ahora en manos privadas-, debería revertir para el uso y disfrute de todos los repélanos.
Queda por último agradecer la colaboración prestada por el Ayuntamiento de Fuentes de Ropel, tanto para la financiación de la beca y la catalogación del archivo, como para la edición del presente libro. Este agradecimiento también ha de ser extensivo, una vez más, al Ayuntamiento de Benavente y la Obra Social de Caja España por su apoyo constante a todas las actividades que viene desarrollando nuestro Centro de Estudios.
Rafael González Rodríguez. C.E.B "Ledo del Pozo"

Julio Vecino Martínez. Exposición. Autor: Emiliano Pérez Mencía














Julio Vecino nació en el año 1919 en Castrogonzalo (Zamora) y pasó en Madrid una parte de su vida. Allí se forjó su madera de artista, de escultor y también de pintor, pues practicó las dos artes, aunque se dedicase más a la primera. Aprendió la técnica de la talla de la madera con el escultor Eduardo Carretero, completando su formación con la lectura y el estudio de libros relacionados con el arte de la escultura y de la pintura. Y, a pesar de contar tan sólo con estudios primarios, se preparó por su cuenta de tal modo que llegó a convertirse en un verdadero maestro.
Su defecto físico (era mutilado de guerra y le faltaba una pierna) no fue obstáculo para desarrollar su actividad, sino todo lo contrario. Ocurría que su andar lento y parsimonioso se trasladaba a su obra, ha­ciendo que pensase y se detuviese más en ella y consiguiendo de este modo una mayor perfección.
Por otra parte, el aislarse con frecuencia de todo y de todos le permi­tía centrarse más en su vida interior y también en su misma obra.
En el año 1960 regresó a su tierra, estableciéndose hasta su muerte (año 2005) en Fuentes de Ropel, pueblo cercano a su lugar de nacimiento. Allí completó su obra de más de 1600 esculturas y en torno a 100 pinturas. Todo lo cual, junto con varias carpetas de cientos de bo­cetos y otros dibujos se conservan en lo que era su domicilio habitual. Porque Julio, de todas sus piezas realizaba un boceto, demostrando también su buen hacer y conocimiento del dibujo. Precisamente, los últimos años de su vida, cuando dejó de trabajar la madera y la pintura los dedicó solamente a dibujar.
En sus tallas utiliza con preferencia la madera de encina, porque sabe muy bien que, aunque es difícil de trabajar, después de pulida, ad­quiere una textura y belleza difícilmente comparable. También utiliza madera de almendro, de nogal y otras.
Su obra escultórica está marcada por líneas o formas y volúmenes sencillos y equilibrados, llenos de ingenio y sabiduría, ya se trate de una talla realista o abstracta. Algunas piezas nos muestran unas figuras retorcidas o contorsionadas con una realización perfecta que por sí solas desarrollan el movimiento.
Entre ellas hay gran variedad: muchos bustos, algunos autorretratos, escenas de toros y toreros, piezas de tema egipcio y africano, baila­rines, escenas familiares y muchas parejas de enamorados, imágenes religiosas y también abundantes tallas figurativas y no figurativas, in­cluidos también algunos bajorrelieves.
Sus pinturas al óleo se centran en temas relacionados con persona­jes famosos o conocidos, a modo de retratos, y en paisajes, cercanos o más alejados, conocidos, visitados o creados por él.
Ha sido un artista que, cosa curiosa, ha permanecido al margen de cualquier circuito comercial, por lo que su obra se conserva casi in­tacta. Pero se sentía feliz cuando muchas personas, incluso de otros países, se acercaban por su casa de Fuentes de Ropel para visitarle y contemplarla.
Apenas realizó exposiciones y siempre no lejos de su entorno: En algunos Colegios e Institutos, en pequeños pueblos de León, como To-reno, Valdefuentes del Páramo, Villamañán y Valderas y de la provincia de Zamora, como Valdescorriel, Villafáfila, Castrogonzalo, y Fuentes de Ropel, en donde residía. También en la Caja de Ahorros de Zamora y en el Ayuntamiento de Parla (Madrid).
La exposición se completa con la edición, por parte del CEB "Ledo del Pozo", de este libro-catálogo, en el que se añaden algunas piezas más de su abundante obra, tanto de esculturas como de relieves, pintu­ras, bocetos y dibujos, para dejar constancia de ella y de su buen hacer artístico.
Al mismo tiempo que se da a conocer su obra, queremos rendir un homenaje, aunque sea a título póstumo, a una persona de esta comarca, artista, si queremos popular por el lugar en que vivió y desarrolló su actividad, pero de altos vuelos, que nos deja ver su verdadera creatividad, tal vez desconocida por muchos, debido a circunstancias ajenas a él mismo.
Este Centro de Estudios cumple así con una de sus tareas, la de pro­mover, difundir y valorar el patrimonio y el arte local, del que es un valioso exponente Julio Vecino.
Nuestro agradecimiento a su hija Angelines, que nos ha dado todas las facilidades para poder realizar la Exposición, así como para la pu­blicación del libro. Y por supuesto también a Caja España y al Ayunta­miento de Benavente, colaboradores habituales en todas las activida­des culturales que organiza este Centro de Estudios.
Emiliano Pérez Mencía. CEB "Ledo del Pozo"

EXPOSICIÓN HOMENAJE A JULIO VECINO. DEL 25 DE ENERO AL 17 DE FEBRERO. SALA DE EXPOSICIONES DE CAJA ESPAÑA.BENAVENTE.

















































11 ene 2008

COMUNICADO -2007- SOBRE LA VILLA ROMANA DE CAMARZANA DE TERA

Ante la reciente asignación de 150.000 € en los Presupuestos Generales del Estado destinados a la salvaguarda de la villa romana de Camarzana de Tera, el C. E. B. "Ledo del Pozo" desea señalar lo siguiente:1) Que la excavación del solar donde aparecieron dichos vestigios fue consecuencia de una decisión responsable de la Junta de Castilla y León, en vista del extraordinario interés de los mismos, por lo que moralmente está obligada a su conservación patrimonial.2) Que la provincia de Zamora no dispone de ningún yacimiento incluido en la Red de villas romanas de la Junta de Castilla y León, a tenor del Plan Regional de villas romanas que asume acuerdos del 14 y 15 de febrero de 1991 de la Carta de Protección y Documentación del Patrimonio Arqueológico del Parlamento Europeo cuyos artículos 5 y 7 proponen políticas de "puesta en valor de los sitios que presentan interés arqueológico" y "la presentación al gran público del Patrimonio Arqueológico".3) Que la propia Junta ha colaborado y colabora actualmente en el acondicionamiento y musealización de villas como Baños de Valdearados (Burgos), Almenara de Adaja (Valladolid), La Olmeda (Palencia), Cuevas de Soria (Soria), aula arqueológica de Aguilafuente (Segovia) etc.4) Que la mayoría de las villas romanas visitables de la región o que se están excavando en la actualidad (San Pedro del Arroyo, Ávila) son propiedad de sus respectivas Diputaciones Provinciales o, en su caso, promocionadas por sus Ayuntamientos: Saelices el Chico (Salamanca), Ampudia (Palencia), Rioseco de Soria (Soria), etc, por lo que insta a la Diputación de Zamora y al Ayuntamiento de Camarzana, a que se comprometan, por encima de cualquier estrechez partidista, en la salvaguarda de la villa del Tera.5) Que, ante la inminencia del invierno y un eventual periodo prolongado de lluvias, que anegaría el yacimiento, sin drenaje, desbaratando sus ya de por sí frágiles mosaicos, cualquier demora en la toma de decisiones implicaría la peor solución posible, y entonces ya no será tiempo de lamentaciones. Ante la reciente asignación de 150.000€ en los Presupuestos Generales del Estado destinados a la salvaguarda de la villa romana de Camarzana de Tera, el C. E. B. "Ledo del Pozo" desea señalar lo siguiente:1) Que la excavación del solar donde aparecieron dichos vestigios fue consecuencia de una decisión responsable de la Junta de Castilla y León, en vista del extraordinario interés de los mismos, por lo que moralmente está obligada a su conservación patrimonial.2) Que la provincia de Zamora no dispone de ningún yacimiento incluido en la Red de villas romanas de la Junta de Castilla y León, a tenor del Plan Regional de villas romanas que asume acuerdos del 14 y 15 de febrero de 1991 de la Carta de Protección y Documentación del Patrimonio Arqueológico del Parlamento Europeo cuyos artículos 5 y 7 proponen políticas de "puesta en valor de los sitios que presentan interés arqueológico" y "la presentación al gran público del Patrimonio Arqueológico".3) Que la propia Junta ha colaborado y colabora actualmente en el acondicionamiento y musealización de villas como Baños de Valdearados (Burgos), Almenara de Adaja (Valladolid), La Olmeda (Palencia), Cuevas de Soria (Soria), aula arqueológica de Aguilafuente (Segovia) etc.4) Que la mayoría de las villas romanas visitables de la región o que se están excavando en la actualidad (San Pedro del Arroyo, Ávila) son propiedad de sus respectivas Diputaciones Provinciales o, en su caso, promocionadas por sus Ayuntamientos: Saelices el Chico (Salamanca), Ampudia (Palencia), Rioseco de Soria (Soria), etc, por lo que insta a la Diputación de Zamora y al Ayuntamiento de Camarzana, a que se comprometan, por encima de cualquier estrechez partidista, en la salvaguarda de la villa del Tera.5) Que, ante la inminencia del invierno y un eventual periodo prolongado de lluvias, que anegaría el yacimiento, sin drenaje, desbaratando sus ya de por sí frágiles mosaicos, cualquier demora en la toma de decisiones implicaría la peor solución posible, y entonces ya no será tiempo de lamentaciones.

COMUNICADO DE NOVIEMBRE DE 2006: "DESESCOMBRO Y EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PATIO PARROQUIAL DE SAN JUAN DEL MERCADO DE BENAVENTE".

Existe al N de la iglesia de San Juan del Mercado de Benavente (BIC 3/VI/1931), un amplio solar vacío y sin uso (845 metros cuadrados), suerte de patio trasero parroquial, lamentablemente clausurado al público que, por lo general desconocía su existencia hasta las excavaciones realizadas en el verano del 2006. El acopio de un gran nivel de escombros en buena parte de su extensión, acumulados sobre el paramento septentrional del templo, venía generando un importante problema de humedades a añadir a los recalos que afectaban al ábside y, muy seriamente, al arco triunfal del evangelio, debido a la existencia de una escalera sobre el tejado de acceso al campanario. Desde 2005 y gracias a un sobrio presupuesto a cargo de la parroquia y obispado arrancó un proceso de restauración de este sector de San Juan con intervención en las techumbres de nave y ábsides para eliminación de dichas humedades que ponían gravemente en peligro la integridad de la iglesia.En 2006 el derribo de la casa contigua a la rectoral, C/ Hospital de San Juan 4, permitía por vez primera el acceso al solar, un espacio cerrado con enormes dificultades para el desescombro masivo del relleno de tierras que allí se acumulaban, selladas además por una solera de hormigón. Las especiales condiciones del solar, en pleno casco histórico y anejo a la iglesia tardorrománica, obligaron a un imprescindible seguimiento arqueológico, llevado a cabo por la empresa STRATO, durante el retiro de escombros en el mes de julio. La suma de estas dos circunstancias, “transparencia” de un espacio ciego que por vez primera se hacía visible a los ciudadanos y la expectación que siempre generan los trabajos arqueológicos, motivó un interés más que comprensible por la valorización pública de dicho ambiente. Prensa , radio y televisión se hicieron pronto eco de la novedad: un ámbito que potencialmente“desperezaba” la angostura y mezquindad de espacios verdes en el centro de la villa y que permitiría la visualización de los ábsides de San Juan, bella perspectiva monumental secuestrada desde hacía demasiado tiempo. El C. E. B. “Ledo del Pozo” emitió un comunicado que parcialmente se publicó en todos los medios de comunicación postulando la realización de un parque público, última oportunidad de que el centro histórico de Benavente pudiera dotarse de un espacioso ambiente ajardinado para disfrute de los ciudadanos. Para ello se proponía aprovechar no sólo el solar parroquial sino los contiguos jardines de la Encomienda y del Hospital, parque abierto a la C/ Hospital de San Juan, si con voluntad política se entendiese que se trataba de la consecución de un bien público imprescindible para el decoro, calidad e imagen urbana que el “nuevo” Benavente quiere darse a sí mismo. Distintas circunstancias obraron en dirección contraria y la realidad actual de aquel “fugaz espacio transparente” se ha compactado en otra imagen negra del urbanismo benaventano, a salvo apenas de un “tubo” de acceso al viejo solar desescombrado cedido por la propiedad del inmueble. También la intervención arqueológica, iniciada el 3 de julio, resultó accidentada. El acopio de tierras a lo largo del solar, hasta el nivel geológico de zahorras, poseía una potencia variable, entre 1,40 m en el extremo E del solar a 80 cm. en el occidental, conteniendo abundantes restos constructivos, cerámicos y sobre todo óseos inconexos y fragmentados. Durante el rebaje aparecieron 26 enterramientos en todo el ámbito de actuación excepto en la banda más próxima al templo, ocupado por una cámara bufa o desagüe del siglo XX. De las tumbas, deposiciones en fosa simple o de lajas del siglo XII al XIX, sólo se exhumó una pequeña parte. La localización, por otro lado, en la esquina NE del solar, de una fosa r de unos 3,10 por 2,50 m con restos humanos, de cal y fragmentos cerámicos suscitó un interés popular inusitado ajeno a la propia dinámica arqueológica. Dicho osario no fue excavado, sino simplemente removido superficialmente por personas desconocidas, desconociéndose su finalidad, contexto y cronología. Probablemente se trate de un osario asociado a una de las fases de restauración de la iglesia del siglo pasado cuando se retirarían muchos restos contiguos al muro norte para le realización de la cámara bufa de drenaje. Informaciones orales, sin embargo, relacionaron dicho osario con los despojos de fusilados en la última guerra civil lo que obligó a la Alcaldía a decretar un Acta de Paralización de obras (12 a 24 de julio) con señalización de la fosa que fue supervisada por la autoridad judicial. Levantada la suspensión, se reanudaron las labores arqueológicas el 31 de julio para concluirse el 1 de agosto. Resultado de las excavaciones fue la documentación de numerosos sillares con marcas de cantero enterrados por los escombros que cubrían cerca de un metro del paramento norte del templo, y la localización de un monumental capitel entrego de arenisca decorado con cintas, a escasa distancia al NE del ábside del Evangelio, posiblemente desmontado de la propia iglesia durante la restauración de los años treinta.Todo este cúmulo de circunstancias, expectación ciudadana de un nuevo parque público, paralización de las obras, impidieron que el primitivo proyecto de saneamiento pudiera llevarse a efecto en los tiempos y formas que se preveía, de manera que se necesitaba uno nuevo que encarecía los costes sustancialmente. Parece que la financiación del nuevo proyecto será compartido entre Parroquia y Ayuntamiento. Paralizadas las obras en la actualidad (noviembre de 2006), según nos informa Gonzalo Gómez, párroco de la iglesia, está prevista su reanudación en la primavera del 2007 con el fin de realizar una nueva cámara bufa que aproveche en lo posible la vieja para el drenaje de humedades hasta unas arquetas de desagüe. Por otra parte, la idea es llevar a cabo (provisionalmente) una pavimentación inmediata a la iglesia acorde con su decoro, quedando el resto a la expectativa de lo que en su momento se decida.